Cynthia Villarreal, directora de Oncología Clínica del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion e Investigadora del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), fue reconocida con el 31 Premio Miguel Alemán Valdés, ya que sus investigaciones han demostrado que el anticuerpo Trastuzumab es el primer tratamiento dirigido a las células HER2 —proteína que promueve el crecimiento de células— que ha mejorado las tasas de curación en pacientes con neoplasias de mama y en ganglios axilares.
El trabajo de la doctora en ciencias médicas por la UNAM y con especialidad en cáncer de mama en el Hospital Sunnybrook de la Universidad de Toronto, también ha recibido el Premio de Funsalud por sus análisis y tres distinciones de la Asociación Europea de Oncología.
El reconocimiento en el área de salud, de acuerdo con el empresario, político y abogado Miguel Alemán Velasco, se otorga a profesionales que en el campo de la investigación en las ciencias médicas efectúan contribuciones significativas al conocimiento nacional e internacional a través de proyectos que inciden en atender problemas de salud, como el cáncer de mama, la primera causa de muerte en mexicanas.
En la Fundación Miguel Alemán, el jurado señaló que el reconocimiento se otorga a la calidad de la investigación realizada en el progreso de las ciencias médicas, como en el campo clínico, evaluados por dos comités, uno de consejeros del Programa de Salud y otro jurado dedicado a dictaminar los estímulos asignados.
Alemán Velasco señaló que el galardón otorgado a Villarreal responde de manera muy precisa a los propósitos que dieron origen a su instauración hace más de tres décadas y, a la vez, muestra la renovación del Incan, donde está adscrita la premiada.
Villarreal refirió que en el país el cáncer de mama se ha vuelto uno de los desafíos más importantes de salud pública, ya que se calcula que una de cada ocho mujeres padecerá la enfermedad a lo largo de su vida, lo que significa que 7.6 millones de mexicanas están en riesgo de padecer dicha neoplasia maligna.
La investigadora del Incan explicó que 80 por ciento son diagnosticadas en etapas avanzadas por lo que resultan esenciales las inmunoterapias para elevar su calidad de vida.
Una de cada cinco pacientes con cáncer de seno, precisó, presentan proteínas que promueven el crecimiento de HER2, lo que propicia que la enfermedad se propague de manera más agresiva si no reciben tratamiento.
“A medida que los investigadores han aprendido más sobre los cambios genéticos que causan cáncer en las células, han desarrollado medicamentos diseñados para combatir estos cambios de manera específica. Éstos funcionan de distinta manera a los que se usan comúnmente en la quimioterapia. Por lo general originan pocos efectos secundarios y suelen ser menos severos”, dijo la especialista.
Es necesario apoyar más la investigación y tomar acciones en el sector público, añadió la ganadora del reconocimiento, que fue entregado por el presidente de la fundación, Miguel Alemán Velasco, y por Claudia Alemán Magnani, integrante del patronato de la institución.
La investigadora también es creadora del Programa Joven y Fuerte, de promover y distribuir material informativo, de una página web y de una aplicación dirigida a pacientes jóvenes mexicanas para atender sus necesidades, aumentar su conocimiento sobre patología y brindar datos de las opciones con las que cuentan.
En el Programa Joven y Fuerte, abundó, se realizan análisis de los aspectos genéticos, además de estudios entre el Incan einstituciones internacionales.
Villarreal implementa un proyecto de fertilidad, de ahí la importancia del trabajo coordinado con Cancerología y el Instituto Nacional de Perinatología para otorgar a jóvenes con cáncer la posibilidad de convertirse en madres una vez culminado su tratamiento mediante la conservación gratuita de óvulos y embriones.
En la actualidad, dijo, hay más de 200 mujeres que preservan sus óvulos o embriones en instituciones de reproducción ubicadas en la CdMx y en Monterrey.