México dejó de estar dentro de los seis países que más nuevos casos de contagios por covid-19 reporta a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó su representante, Cristian Morales Fuhrimann.
“Estados Unidos, Colombia, Argentina, Perú, El Salvador, Chile no recuerdan que la pandemia está activa en Norteamérica, Centroamérica y en Sudamérica”, añadió el representante de la OPS/OMS en México durante la Reunión Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
En la actualidad, más allá de los inviernos, de la coyuntura del año, dijo, “estamos enfrentando una amenaza que no se ha disipado”.
Por ello, dijo, a pesar de en México pasa por un buen momento de la emergencia sanitaria, se observa en el norte de país un cambio en la tendencia, con el semáforo color amarillo en varios de sus estados y también con más 16 mil casos activos que son siempre una fuente de preocupación.
“Es el momento de no bajar la guardia. Se debe de continuar con la vacunación y, con respecto a las medidas no farmacológicas de protección, para poder tener unas fiestas decembrinas seguras y sanas“, añadió Morales Fuhrimann.
En la reunión, la OPS reconoció la labor de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dejando “ atrás aquella época, en la que la Farmacovigilancia se apoyaba en un modelo basado en la industria; un modelo anquilosado en prácticas que ya no se adecúan a la realidad y objetivos de la cuarta transformación en salud, menos aún, al contexto de la covid-19”.
En 2019, la Cofepris comenzó a utilizar “VigiFlow”, la herramienta de notificaciones de farmacovigilancia a nivel mundial, con lo que comenzó un camino hacia las mejores prácticas.
“Se requiere para los próximos años una Cofepris fuerte, independiente, moderna, con las capacidades para asumir las diferentes funciones que le permitan garantizar la protección efectiva de los riesgos sanitarios que enfrenta la población. Una Cofepris que el resto del sistema de salud Centre sus acciones alrededor de las necesidades y de los riesgos que amenazan a las personas, sus familias y comunidades”, aseveró el representante de la OPS/ OMS.
La Cofepris dará constancia sólida, por ejemplo, del uso y abuso de los antibióticos durante la pandemia y el desafío a enfrentar que atenta contra la calidad de la atención.
“El uso racional de antibióticos, antiparasitarios y otros, es clave para luchar contra la resistencia anti microbiana y mejorar la seguridad del paciente, y la calidad de la atención. No son medicamentos que sirvan para la covid-19”, aseveró.
Un sistema de salud fortalecido en términos de farmacovigilancia desde la base y en alineación con la autoridad regulatoria nacional, fuerte y capaz de tomar decisiones de manera oportuna, es importante, no solamente para proteger a la población mexicana, sino también el mundo. Sus datos y análisis contribuyen a los países hermanos de la región de las Américas en términos de medicamentos, vacunas, se extiende también a dispositivos médicos y al medio ambiente en general.
EHR