El Día del Abuelo que se festejó ayer, debería de recordar a los lectores que Jalisco no está capacitado para atender a sus adultos mayores, según afirmó Jorge Enrique Hernández Preciado, secretario de atención a los adultos mayores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien asegura que somos una sociedad con poca cultura respecto al envejecimiento activo.
En una nota publicada por Vanessa Job en este medio ayer, se mencionaba que el 41.1 por ciento de los adultos mayores, de 65 años o más, festejaron el Día del Abuelo en condiciones de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El documento Pobreza y personas mayores en México detalla que, de ese porcentaje sólo el 38.3 por ciento recibe una pensión, mientras que el 47.6 por ciento no cuenta con este tipo de apoyo.
Hernández comentó que “El envejecimiento activo tiene una historia que los gobiernos deben de entender y considerar. En México primero se trabajó con un envejecimiento saludable, y se fundó el IMSS, ISSSTE, Pensiones del Estado y muchas instituciones que apuntaban a la salud, después le apostamos al envejecimiento productivo, y se fundaron talleres de terapia ocupacional para pensionados y jubilados para hacer pequeñas industrias y después fue el envejecimiento satisfactorio, en el que se empezó a promover el turismo para jubilados, el ocio creativo y hasta ahí nos quedamos”.
El experto comentó que de las cosas que deben hacer los gobiernos y los programas es que “deben hacer los programas con nosotros, no para nosotros, hoy podemos ser protagónicos porque nos hemos preparado y queremos ser útiles y productivos. Se requiere capacitar a las autoridades. Formar cuadros especialistas. Es necesario que entiendan lo que estamos viviendo y que esto no solo es en beneficio de este grupo emergente, sino que debe ser en beneficio de una sociedad incluyente para todas las edades. Fortalecer una sociedad incluyente".
Para Hernández el tema del adulto mayor debe ir más allá de los partidos. “El tema de los adultos mayores debe tratarse con seriedad y a profundidad, no solamente desde el punto de vista asistencial. Debemos invertir en capital humano especializado para el proceso de envejecimiento y la vejez, no tenemos".
Añadió que el problema es que la actual línea de trabajo de los gobiernos parten de carencias sociales, no de la realización de los derechos del adulto mayor. “El abordaje no debe ser asistencial y no debe partir de nuestras carencias sociales sino del respeto y el disfrute de nuestros derechos humanos. El asunto también debe cambiar desde el hogar y las familias, por eso señala: "Prohibido marginarnos, y que nos marginen. Envejecer también significa crecer".
Proyecciones
El tema es preocupante si se piensa que en el 2050, uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor, aseguró Hernández quien recordó que en 2015 la población en Jalisco era de 7.8 millones, y que actualmente existen en esta entidad más de un millón de adultos mayores.
SRN