Con una sonrisa de oreja a oreja le respondíeron: "eso no lo sé, hija, nadie lo sabe" y es así como empezaban algunas de las noches de Marion, en las que se quedaba soñando en explicaciones y en las que deseaba hacer investigación para obtener más respuestas a sus interrogantes.
No sólo fue la curiosidad la que llevó a Marion a llevar la investigación mucho como una profesión. Cuando cumplió 20 años su madre tuvo una grave enfermedad y los tratamientos que tomaba la agravaron más, no tenía defensas, en específico un tipo de células: los neutrófilos.
"Tuvo cáncer y por el medicamento se agravaba, no tenía defensas inmunes y a pesar de los fármacos los doctores decían que era lo mejor que había y yo decía cómo es que es lo mejor que hay y no le hacen nada. Entonces, me metí a investigar este tipo de células inmunes que le faltaban que se llaman neutrófilos, cómo producirlos en el laboratorio para traspasarlos y que nadie padezca de esta enfermedad", explicó Marion Brunck en entrevista con MILENIO.
El Dato.¿Qué son los neutrófilos?
Son sobre todo los neutrófilos los que atacan y destruyen las bacterias y los virus y otros agentes nocivos. Los neutrófilos son células maduras con capacidad para el ataque y la destrucción de las bacterias y virus de la sangre circulante.
"¿Cómo producir neutrófilos en un laboratorio?, ¿cómo hacer que estas células que ayudan contra las enfermedades se produzcan?", fueron las preguntas que Marion se preguntaba constantemente y es que era la razón de su investigación de tesis doctoral e inclusive la postdoctoral.
Su paso por la investigación
Marion nació en Francia; sin embargo, para hacer investigación médica tuvo que mudarse a Australia, un país en el que se hablaba inglés y del cual no era su lengua madre, por lo que tuvo que aprender este idioma y además a desarrollarse en el ámbito de la investigación.
Tiempo después, Marion decidió que quería ser investigadora en una de las universidades más prestigiosas del país, el Tec de Monterrey, por lo que después de algunas entrevistas, la científica se volvió profesora de esta universidad, donde actualmente hace su labor.
"Tenía una gran duda sobre mi futuro. En esta gráfica que viene del censo de Estados Unidos vemos que fuera de las ciencias sociales hay una discrepancia entre los hombres que trabajan en las áreas STEM y las mujeres. Estaba pensando mucho en esto: ¿por qué hay menos mujeres en estas áreas, será que tienen muchas cosas que hacer en casa, será que no tienen tiempo?", narra la científica durante el Congreso de Investigación y Desarrollo del Tec de Monterrey.
En su presentación, la joven científica presume que tiene cinco años en el Tec de Monterrey, investigando neutrófilos e inclusive festejando con ellos en forma de piñatas y desarrollando una de las mejores investigaciones en el país.
Los retos en la investigación en México
Pese a que no ha tenido una mala experiencia por ser mujer e investigadora, la científica comparte que en ocasiones ha percibido algunos micromachismos en su labor como que le pregunten algo a su esposo que ella conoce mejor o que inclusive la confundan con una estudiante.
"Si dejas que estas cosas te impiden seguir, no haces nada, yo creo que en la ciencia hay retos, hay estadísticas, pero hay retos en todo tipo de trabajos", comparte la investigadora.
bgpa