Tras la impresionante luna de sangre del 7 de septiembre, los cielos mexicanos continúan sorprendiendo a los amantes de la astronomía. Este mes patrio llega con un nuevo espectáculo celeste, una lluvia de estrellas Épsilon-Perseidas, que promete cautivar a todos los observadores.
En MILENIO te contamos todo lo que necesitas saber sobre este evento astronómico. Desde el mejor horario para observarlo hasta curiosidades sobre su origen y composición.
¿Qué es la lluvia de Épsilon-Perseidas?
La primera lluvia de estrellas de septiembre recibe el nombre de Épsilon Perseidas (208 SPE), las cuales iniciaron desde el viernes 5 y finalizarán hasta el domingo 21 del mismo mes.
Tienen una Tasa Horaria Zenital muy baja, por lo que su máximo será de aproximadamente 5 meteoros por hora y podrá ser visible desde ambos hemisferios. Las estrellas serán veloces y penetrarán la atmósfera a 64 km/s.
Meteoros casi simultáneos
— SocAstronomíaCaribe (@Soc_AstroCaribe) August 31, 2025
Entre el 2 y 5 de septiembre se pudieran ver unos pocos meteoros Epsilon Perseidas (distintos a los famosos Perseidas del 11-12 de Agosto), y en la madrugada de hoy domingo 31 se vio un adelanto; dos casi a la vez con trayectorias de Epsilon Perseidas. pic.twitter.com/AwyKA2cHsO
¿Cuándo ver la lluvia de estrellas?
El punto máximo de éste fenómeno será el 9 de septiembre, por lo que el mejor momento para verla es en la madrugada del 8 para el martes, horas antes de que amanezca, para tener un cielo lo más oscuro posible.
Aun así, este año la Luna estará iluminada al 97%, lo que reducirá drásticamente la visibilidad. Debido a que ésta lluvia tiene lugar a pocos días de haber ocurrido una luna llena, puede que los destellos sean opacados por la luz.
¿Cuál es el origen del nombre?
De acuerdo con Star Walk, estas estrellas fugaces reciben el nombre de Épsilon Perseidas porque su radiante está ubicado muy cerca de la estrella Épsilon Persei, dentro de la constelación de Perseo.
Es muy importante no confundirlas con las Perseidas de agosto, pues aunque comparten la constelación de origen, no deben confundirse, pues las de agosto son más activas y brillantes.
Además, a diferencia de la lluvia del mes pasado, las Épsilon Perseidas no están vinculadas al cometa 109P/Swift-Tuttle. En este caso, se cree que su progenitor es un cometa de período largo aún desconocido
En la madrugada del 9 de septiembre será el máximo de la lluvia de meteoros Épsilon Perseidas con una taza máxima de cinco meteoros por hora. El radiante es en dirección de la constelación de Perseo, alta en el cielo del noreste. pic.twitter.com/krYG5wcy7L
— Sociedad Astronómica de Chihuahua - SAChi (@SAstroChi) September 8, 2024
Consejos para ver una lluvia de estrellas
- Encuentra un lugar sin luz de ciudad: Busca un sitio alejado, como un parque nacional o una zona rural, para evitar la contaminación lumínica.
- Verifica el pronóstico del tiempo: Asegúrate de que no haya nubes la noche que elijas, ya que pueden arruinar la visibilidad.
- Tapa la luz de la luna: Si la luna está muy brillante, bloquéala con un edificio o un árbol para que su luz no estorbe la visión.
- No uses telescopios ni binoculares: Las lluvias de estrellas se ven mejor a simple vista, ya que ocupan una gran parte del cielo.
- Sé paciente y relájate: Tus ojos necesitan al menos 30 minutos para adaptarse a la oscuridad.
LO