En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, Notivox Estado de México realizó un comparativo en el número de casos notificados de VIH, por entidad de residencia, tomando como base el año de diagnóstico, cifras que muestran una disminución de hasta el 46 por ciento.
Con base en cifras del “Informe Histórico VIH, Día Mundial 2020”, del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, a cargo de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, durante este 2020 existe una disminución en el número de casos de VIH notificados en el Estado de México, cifra que alcanza un promedio del 46 por ciento.
Hasta la Semana Epidemiológico número 46, es decir, hasta el 14 de noviembre de este año la entidad mexiquense sumaba 750 casos notificados (646 hombres y 104 mujeres), lo que equivale a un promedio de 16 casos reportados cada semana.
En comparación con 2019, este indicador marca una disminución, ya que durante todo el año pasado se contabilizaron mil 860 notificaciones, con un promedio semanal de 35 casos.
Las cifras señalan que para este 2020, el número más alto de notificaciones se registró previo a la pandemia de covid-19, con 116 pacientes, en la semana epidemiológica 9, es decir, entre el 23 y 29 de febrero de este año.
Una vez decretada la emergencia sanitaria, el número de notificaciones bajó e incluso hubo semanas sin casos reportados, alcanzando los mayores registros luego de la reactivación de diversas actividades y el regreso a la “nueva normalidad”, tal es el caso de la semana 37, es decir, del 6 al 12 de septiembre, cuando sumaron 50 casos reportados.
En tanto, la Secretaría de Salud del Estado de México informó que en lo que va del presente año se han llevado a cabo 109 mil 991 pruebas de detección de VIH y a la fecha se atiende de manera global a 9 mil 218 personas.
La institución también ha distribuido 5.1 millones de condones, toda vez que la principal forma de transmisión de esta enfermedad es la vía sexual, que tiene como principal grupo de riesgo de contagio a los hombres entre los 30 y 34 años, con una proporción de cuatro hombres por cada mujer.
La Secretaría de Salud mexiquense subrayó que por cada paciente bajo tratamiento, se aplica una inversión anual promedio de 34 mil 616 pesos. Ante el actual contexto de la pandemia por covid-19 se mantiene la atención a este sector de la población, por ser más vulnerable ante el nuevo coronavirus.
MMCF