Un eclipse lunar ocurrirá este mes de marzo, por lo que, si te interesa presenciar más de cerca este fenómeno astronómico, en MILENIO te decimos que lugares puedes visitar para apreciar más de cerca el insólito suceso.
La también conocida como "Luna roja" se presentará entre la noche del 13 y las primeras horas del 14 de marzo y podrá verse desde distintas partes de Nuevo León.
¿En qué lugares se podrá ver el eclipse en Nuevo León?
Hay lugares que organizan actividades y dinámicas para vivir una experiencia única al momento de ver el eclipse lunar, algunos de ellos son los siguientes:
Parque Ecológico Chipinque
Uno de los parques más emblemáticos en la entidad, invita a los ciudadanos a vivir una noche mágica acompañados por la Sociedad Astronómica de Lanikeia de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UANL.
El lugar para observar el fenómeno será en una de las mesetas del parque, por lo que el paquete incluye una observación astronómica, un planetario móvil y actividades para los niños, además de un transporte interno para personas con discapacidad, familias con menores de edad y adultos mayores.
La fecha será el viernes 14 de marzo en un horario de 19:00 a 22:30 horas.
El costo es de 250 pesos por persona, y los boletos pueden adquirirse mediante un link que se encuentra en la página de Facebook del parque.
Sociedad Astronómica de Nuevo León
La Sociedad Astronómica de Nuevo León preparó tres eventos para quienes quieran disfrutar y apreciar el eclipse lunar desde distintos estados de México.
En el caso de Nuevo León, la observación hacia el cielo se realizará el jueves 13 de marzo a las 23:00 horas en Cumbres, García, por lo que se cobrará 100 pesos por persona y menores de 5 años no pagan.
Para mayor información, este es su número de contacto: 81 26 01 21 21
Asimismo, también hay páginas en Facebook que brindan información para que los usuarios de redes sociales conozcan y comprendan de una mejor manera el fenómeno que ocurrirá el próximo 13 y 14 de marzo.
Relaciones culturales
El instituto cultural invita a la comunidad estudiantil y a todo público en general a asistir a una charla que se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 12 de marzo a las 17:00 horas.
La platica se titula “Eclipse lunar: de la astronomía ancestral al estudio de los rayos cósmicos” y será impartida por especialistas en el tema.
Sociedad Astronómica de Monterrey
La Sociedad Astronómica de Monterrey, compartió una publicación en Facebook donde especifica la fecha y los lugares donde se puede apreciar de mejor manera el fenómeno astronómico, además de mencionar que es un suceso que no se volverá a repetir hasta el próximo año y dentro de siete años.
El divulgador científico, Pablo Loonie Pacheco Railey, compartió a través de su página de Facebook una explicación sobre los fenómenos lunares que ocurrirán desde el lunes 10 hasta el 16 de marzo del 2025, entre ellos destaca el eclipse, mencionando que la luna alcanzará su mayor oscuridad alrededor de las 00:58 horas del 14 de marzo.
¿A qué hora comenzará el eclipse?
El eclipse iniciará a las 23:09 horas del jueves y alcanzará su punto máximo alrededor de las 00:58 horas del viernes; concluirá aproximadamente a las 04:00 horas.
¿Por qué se le llama Luna de Sangre?
La Luna adquiere una tonalidad rojiza o naranja debido a que toda la luz solar que no está bloqueada por la Tierra se filtra por una gruesa porción de la atmósfera en su camino hacia la superficie lunar, resultando el fenómeno conocido como “Luna de sangre”.
“Este tipo de fenómenos nos ofrece la oportunidad de constatar el estado de la atmósfera de la Tierra durante la totalidad del eclipse. El color cobrizo del disco lunar resulta del paso previo de la luz por nuestra atmósfera." expresó José Enrique Pérez de León, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

¿Qué es un eclipse lunar?
De acuerdo con la página de la NASA el eclipse lunar ocurre cuando la luna se interpone entre la sombra de la tierra, es por ello que el astro se vuelve de color rojizo, de ahí que se le denomine como “Luna de sangre”, ya que su tonalidad se transforma a un rojo fuerte.
“Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa por dentro de la sombra de la Tierra. En un eclipse lunar total, toda la Luna pasa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está dentro de la umbra, se ve de un color rojo naranja. Los eclipses lunares a veces son conocidos como “lunas de sangre” debido a este fenómeno.”, se lee en un artículo de la página oficial de la NASA.
Este fenómeno podrá apreciarse en gran parte de la república mexicana, en estados como Tijuana, Nuevo León, Guadalajara y Mérida.
Recomendaciones ante el eclipse lunar
A diferencia del eclipse solar, este si puede verse sin necesidad de contar con alguna protección para los ojos, aunque de igual forma si desea apreciarse de una mejor manera se pueden utilizar unos binoculares o un telescopio, entre otros artefactos que permitan ver de mejor manera la “Luna de sangre”.
Sin embargo, existen mitos que dicen que las personas pueden sentirse cansadas o irritables así como presentar insomnio, dolores de cabeza, mareos y ansiedad, aunque esto no esta comprobado.
mdlv