El Día de la Tierra o Día Internacional de la Madre Tierra, es una celebración realizada el 22 de abril de cada año y este 2020 cumple 50 años con el objetivo de hacer conciencia entre las personas sobre los problemas naturales que hay en el mundo, tales como el calentamiento global y la pandemia de coronavirus.
En todo el mundo se realizan actos para conmemorar esta fecha, pero sobre todo para implementar acciones necesarias para cuidar, mantener, conservar y valorar la Tierra y todos sus recursos naturales, así como a todos los seres que la habitan, pero ¿cuál es la historia de esta fecha y por qué se celebra? Aquí te lo contamos.
¿Por qué se celebra el Día de la Tierra?
En 1970 se celebró por primera vez el Día de la Tierra y en 1972 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, la primera conferencia internacional sobre medio ambiente donde se establecieron las bases de las acciones a emprender para cuidar el agua, la flora y fauna y en educación ambiental.
Desde entonces, el planeta ha perdido más del 30 por ciento de su biodiversidad y enfrenta serios problemas globales, como el calentamiento global provocado por la actividad humana.
En este #DíaDeLaMadreTierra, recordemos que necesitamos más que nunca un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.
— Naciones Unidas (@ONU_es) April 22, 2020
-- @AntonioGuterres: https://t.co/QpmAKXLKVw pic.twitter.com/JhxoJ5KW2C
En 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra con el fin de recordar a todo el mundo la interdependencia existente entre los seres humanos y el resto de las especies.
Un año después, en 2010, México fue sede de la celebración Décimo Aniversario del Lanzamiento de la Carta de la Tierra, que se llevó a cabo en Guanajuato, donde se abordó por primera vez el tema de la mitigación y adaptación de las personas ante el inminente cambio climático.
¡Hoy es el #DíaDeLaTierra!
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) April 22, 2020
Nuestra salud y la del planeta son una sola.
Necesitamos cuidar de la naturaleza para que ella cuide de nosotros. #PorLaNaturaleza pic.twitter.com/8QNCyXXIC3
Madre Tierra, mismo concepto en diferentes culturas
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones.
"Por ejemplo, en Bolivia la llaman Pacha Mama y nuestros ancestros se referían a ella como Tonantzin", explicó la dependencia federal en su blog.
Los conceptos respecto a la Madre Tierra también coinciden en esencia entre las etnias del mundo, por ejemplo, para los wixárikas de México, la Tierra es un ser divino central y es la madre Tatéi Yurianaka, una deidad que se da vida a sí misma y al mundo.
Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Madre Tierra es la raíz de la vida, por ello es importante cuidarla y protegerla, "ella es el territorio común en donde habitan las comunidades, así mismo forma parte de su patrimonio cultural".
lnb