Tras los resultados de la Universidad de Oxford sobre la reducción de la mortalidad en los pacientes graves de covid-19 tratados con dexametasona, la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud evalúa regular el uso de ese esteroide como tratamiento estándar para pacientes hospitalizados graves en todo el país, tras una propuesta presentada por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), informó su titular Gustavo Reyes Terán, quién llamó a la población a no automedicarse, porque el fármaco afecta el sistema inmune.
“Dexametasona es muy probable que a partir de la publicación de hace tres días, se convierta en el tratamiento estándar porque es el único que ha demostrado inhibir la mortalidad. La propuesta es hacerlo nacional, sale desde esta comisión coordinadora con sus investigadores de los institutos nacionales de salud y se propone al Comité de Incidencia de la Dirección General de Epidemiología, lo evalúan para que ellos lo hagan para que abarque todo el país”, expresó Reyes Terán.
En entrevista exclusiva con MILENIO, el especialista detalló que la CCINSAHE se reunió con expertos el jueves y ayer envió el primer borrador de la recomendación, por lo que ya está en evaluación y espera su aprobación a más tardar los primeros días de la próxima semana; de aprobarse, México sería el segundo país del mundo en adoptar de inmediato el uso de la dexametasona como tratamiento estándar para pacientes graves de covid-19.
“Espero que el lunes a más tardar o el fin de semana tengamos las recomendaciones preliminares de la CCINSAHE; la OMS ha dicho que apoyaría el uso de la dexametasona en estos grupos de personas graves y el Reino Unido donde se llevó a cabo el ensayo clínico, lo ha adoptado ya como el tratamiento estándar, entonces es muy probable que pronto se vuelva el tratamiento estándar y no solamente en México, Reino Unido sino de muchos países del mundo”.
El especialista en medicina interna e infectología destacó que confía en los resultados del protocolo clínico realizado por Peter Horby de la Universidad de Oxford, quien aseguró que “es el único fármaco que hasta la fecha ha demostrado que reduce la mortalidad por covid de manera significativa”.
“El estudio con dexametasona muestra que hay una disminución de un 20 por ciento de la mortalidad de un grupo comparado con otro en las personas que requerían oxígeno, y en las intubadas una reducción del 30 por ciento, y eso es lo que salió de este estudio”, enfatizó.
Asimismo, Reyes Terán enfatizó que el medicamento no debe usarse en personas ambulatorias con covid-19, ya que sería contraproducente; de esa forma, llamó a la población a no automedicarse y a los médicos a prescribir el fármaco solo para pacientes muy graves y críticos, es decir, exclusivamente a paciente hospitalizados.
“Si se usa en pacientes ambulatorios sus efectos pueden volverse completamente diferentes y podría perjudicar más que ayudar. No hay que olvidar que el medicamento (dexametasona) suprime al sistema inmune y podría agravar al covid en lugar de resolver bien la infección sin el medicamento. Entonces no debería de utilizarse, debería prohibirse su uso en pacientes ambulatorios que no requieren hospitalización”, subrayó.
bgpa