El Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem) y la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, acordaron no hacer exigible la aplicación de pruebas covid-19 a los trabajadores de las industrias tal y como se ha requerido en la Ciudad de México.
En reunión virtual de trabajo con líderes industriales, de comercio, distribuidores de autos, restauranteros, prestadores de servicios turísticos, maquiladores, entre otros, se acordó que la aplicación de las pruebas será facultad exclusiva de las autoridades de salud y continuarán las verificaciones para corroborar que apliquen correctamente los protocolos de sanidad e higiene.
El titular de la dependencia estatal, Rodrigo Espeleta Aladro, indicó que aún cuando sería una medida de seguridad para los colaboradores no existen las condiciones para su aplicación.
“No habrá proveedor que alcance para que las empresas se hagan cargo de esto, y las pruebas rápidas son un volado, ya que existe el 50 por ciento de tener un falso positivo o un falso negativo, por ello no las vamos a aplicar en la entidad. Tampoco hay posibilidades de los empresarios para cumplir porque no hay donde conseguir las pruebas”.
Al respecto, el líder del Concaem, Gilberto Javier Sauza Martínez, aseguró que es una medida poco viable, ya que hasta el momento no se cuenta con un estándar en la exactitud de dichas pruebas, ni los recursos económicos para adquirirlas ni hay disponibilidad en el mercado para cubrir las necesidades del sector.
Insistió en la disposición del sector para avanzar en la aplicación los protocolos de sanidad, que permitan ir avanzando en el semáforo epidemiológico y dar garantía de que no habrá un segundo cierre en los establecimientos. “Este acuerdo nos permite enfocarnos en las necesidades urgentes del sector: recobrar la capacidad de generar riqueza, la operación de las empresas y mantener las fuentes de empleo”.
En la sesión de Consejo también se estableció que el Estado de México hará la reapertura de actividades y procesos aparejados con la Ciudad de México, lo que permitirá que no haya desbordamiento de personas de una ciudad a otra, tener sistemas de vigilancia similares y claridad en la información que se ofrece a la población.