En esta semana, la Dirección General de Epidemiología de la secretaría de Salud federal, reportó que hay seis municipios en Hidalgo en los que se confirman 30 casos de dengue.
Huejutla de Reyes, Atlapexco, Huautla, Calnali, San Felipe Orizatlán y Pisaflores, son los municipios que, hasta la semana número 16 de este año, contabilizan este número de casos, de los cuales 29 corresponden a dengue no grave y un caso confirma signos de alarma y dengue grave.
Huejutla de Reyes es el municipio en el que más se han presentado casos, hay13 personas con los síntomas de esta enfermedad; en Atlapexco nueve casos, mientras que se reportan tres en Huautla, uno en Calnali y el resto en San Felipe Orizatlán y Pisaflores.
En comparación con la misma semana del año pasado el registro de ascenso de casos ha sido de forma exponencial en este año, pues en este mismo período, solo se reportó un caso.
En cuanto a los registros a nivel nacional, ya suman 2 mil 583 casos y una defunción por esta enfermedad; siendo Veracruz, Tabasco, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit en donde hay mayor número de casos positivos.
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).
El dengue se presenta en todo el mundo, sobre todo en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños y niñas, así como a adultos.
Los síntomas que se presentan son una fiebre elevada de hasta 40 grados, acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.
“No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1 por ciento”, ha informado la organización.
En México, se sugiere que, para evitar criaderos de mosquitos, se recomienda tapar y voltear cubetas y otros recipientes, tirar los objetos del patio o jardín que no se utilicen, además de mantener el césped podado.
Así también, se sugiere aplicar repelente y utilizar ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo y colocar mosquiteros en puertas y ventanas.