Ciencia y Salud

A un año el covid-19 ha representado un reto; más de 71 mil contagios: Daniel Arizpe Bravo

Una familia de poblanos que regresaron de esquiar a Estados Unidos, contagiados de covid-19, fueron el detonante de la propagación del virus en Puebla.

Un capacitador de Volkswagen y una familia de poblanos que regresaron de esquiar a Estados Unidos, contagiados de covid-19, fueron el detonante de la propagación del virus en Puebla que a un año de la pandemia ha dejado a la fecha la trágica cifra de 71 mil 468 casos y 9 mil 365 muertos en el estado, lo que se traduce en que 13 de cada 100 contagiados fallecieron.

El pasado 10 de marzo de 2020, un trabajador de Volkswagen, de 47 años y con origen italiano, llegó desde Europa a la planta automotriz de Puebla por temas laborales. El empleado era asintomático y tras permanecer 14 días en observación en el Hospital Ángeles fue dado de alta.

En entrevista para Notivox Puebla, Daniel Arizpe Bravo, especialista en Medicina Crítica de este nosocomio, relató que ser parte del equipo que atendió el primer caso de coronavirus en el estado le causó "un poquitito de angustia" ante el riesgo de contagiarse él, su familia y sus colegas.

Destacó que la institución privada se enfrentó a "un reto muy grande", pero esa era la misma situación para todos los hospitales públicos y privados "donde los recursos tanto humanos como materiales para evitar el contagio y contener lo más que se pudiera esa pandemia, no son relativamente indicados".

Ese fue el mismo sentir en el Hospital de Especialidades “5 de Mayo” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado de Puebla (Issstep), donde su “caso cero” lo registraron el 23 de marzo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

De acuerdo con José Luis González Castañeda, médico de Terapia Intensiva de esta clínica, se trataba de un profesor de 56 años radicado en Tehuacán, que no había viajado al extranjero como el caso señalado.

"Venía con dificultad respiratoria y tos, de manera inicial fue catalogado como influenza, se hace la tomografía, compartimos las imágenes con otro grupo de médicos que ya tenían más experiencia y ellos nos decían que era un cuadro muy compatible con covid-19".

Tras hacerle una prueba de PCR, el hombre resultó positivo. Para el especialista este caso se pudo considerar "un simulacro" sobre cómo se debía tratar a los pacientes, pero que "tuvo fallas" porque el siguiente caso que atendieron ahí fue el jefe de Servicio, quien tuvo contacto con el docente.

"La enfermedad nos obligó a estudiar lo que se estaba publicando y hacer un análisis de la información a diario para saber lo que estaba pasando".

A su parecer, el personal médico que adquirió el virus al inicio de la contingencia sanitaria no fue por falta de insumos, sino por falta de disciplina para utilizar "de manera ordenada" el material de protección.

Destacó que el inicio de la vacunación a personal por la salud y adultos mayores de 60 años "fue un acierto" del gobierno federal, pero llamó a la gente a mantener las medidas sanitarias contra el virus porque "llegó para quedarse y debemos de tener cultura para aprender a vivir con él, pues si bien hay quitarnos el miedo, no hay que perderle el respeto a la enfermedad".

La pandemia en números

En estos casi 12 meses el coronavirus causó estragos por igual entre la población; sin embargo, estadísticamente hablando, las personas en edad laboral, de 21 a 60 años, fueron las más afectadas porque representan el 74.8 por ciento de los contagios registrados hasta el 26 de febrero.

De acuerdo con cifras reportadas por la Secretaría de Salud (Ssa) estatal, de los 71 mil 468 casos reportados hasta entonces, 53 mil 465 corresponden a este sector de la población: 14 mil 925 en personas de 41 a 50 años, 14 mil 664 en el grupo de 31 a 40 años, 12 mil 589 de 51 a 60 años y 11 mil 287 de 21 a 30 años.

Las personas de la tercera edad representan el 18.52 por ciento de los contagios, con 13 mil 240: 8 mil 1 de 61 a 70 años y 5 mil 239 de 71 o más años.

Por su parte, los menores de 20 años significan el 4.05 por ciento de los enfermos acumulados, con 2 mil 895. Además, queda por aclarar la edad de mil 868 pacientes, el 2.63 por ciento.

A esto se suma que hasta el 21 de febrero, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) contabilizó en Puebla mil 577 casos confirmados -y 46 sospechosos- de covid-19 entre personas menores de 18 años: 746 mujeres y 831 hombres.

Si se tiene en cuenta que 29 menores de edad -11 mujeres y 18 hombres- fallecieron por esta causa, la letalidad para este sector de la población es del 1.83 por ciento.

El Sipinna señaló en su informe más reciente que 15 niños y niñas de 0 a 5 años murieron por el virus en el estado, al igual que 5 infantes de 6 a 11 años y 9 adolescentes de 12 a 18 años.

En el caso de las mujeres embarazadas, 354 se infectaron en Puebla. De ellas, 299 se recuperaron, 40 tienen el virus activo y 15 perdieron la vida, con tasa de letalidad del 5 por ciento.

La Iglesia católica también tuvo bajas, pues al 9 de febrero, 11 sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Puebla perdieron la vida a causa del virus.

Los profesionales por la salud no han sido la excepción, ya que hasta el 25 de enero, fecha de último corte para este caso, 169 de ellos fallecieron tras contagiarse: 130 médicos y 34 enfermeras. Más de 7 mil han contraído el malestar.

Ni los presidentes municipales han librado la enfermedad, pues al 24 de febrero, 41 se enfermaron, lo que resultó en la muerte de seis de ellos (General Felipe Ángeles, Venustiano Carranza, Tulcingo del Valle, Cohuecan, Petlalcingo y Jalpan).

Respecto a los 9 mil 365 poblanos muertos por el virus hasta el 26 de febrero, 2 mil 411 de ellos, el 25.74 por ciento, no padecía alguna comorbilidad, como obesidad, diabetes, hipertensión, asma, VIH, cáncer o insuficiencia renal, de acuerdo a la “Plataforma de información geográfica de la UNAM sobre covid-19 en México”.

Este estudio arrojó que 3 mil 119 poblanos perecieron por coronavirus pero al mismo tiempo padecían de diabetes; al igual que 3 mil 22 que tenían hipertensión pero murieron.

Cabe destacar que la UNAM colocó a Puebla capital como el segundo municipio con más personas obesas que murieron por coronavirus, con mil 29. Según Salud Puebla, a la fecha se han realizado 118 mil 267 pruebas de laboratorio, con tasa de positividad del 60.42 por ciento.

Inmunización, con 70% de población vacunada

El pasado 29 de enero de 2021, en comparecencia virtual ante el Congreso local, José Antonio Martínez García señaló que Puebla alcanzará la "inmunización artificial" contra el virus cuando el 70 por ciento de la población esté vacunada, es decir, 4 millones 700 mil personas.

Con datos que el propio Martínez compartió en conferencia de prensa el 26 de febrero, Puebla ha recibido un total de 88 mil 991 vacunas anticovid por parte del gobierno federal, 46 mil 491 de Pfizer/BioNTech y 42 mil 500 de AstraZeneca.

Ambas requieren de una segunda aplicación y se han administrado a personal por la salud de clínicas públicas y privadas, así como adultos mayores de 60 años con domicilio en San Andrés Cholula, Puebla capital, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y 71 localidades de la Mixteca y la Sierra Negra.

Además, el 28 de febrero se recibirá otro cargamento con 39 mil 766 dosis de la vacuna china Sinovac que se aplicarán a “abuelitos” de Tehuacán y Tlacotepec de Benito Juárez, principalmente.

¿Cuánto ha destinado el gobierno?

José Martínez reveló que el gobierno de Puebla erogó 2 mil 134 millones 900 mil pesos para atender la contingencia sanitaria: 79 millones se destinaron para la contratación de personal médico y 2 mil 55 millones en gasto de operación de las unidades médicas, que consistió en comprar medicamentos, ventiladores mecánicos, material de curación, prendas de seguridad para el personal, oxígeno, pruebas PCR, entre otros insumos.

Pese a ello, la titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF), María Teresa Castro Corro, indicó en su informe ante el Congreso que el coronavirus causó pérdidas económicas de 5 mil 300 millones de pesos a Puebla en 2020. De éstos, 2 mil 300 millones fueron como parte de los recortes de recursos federales y 3 mil millones en acciones de combate a la pandemia.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.