Aula

Programas cortos de educación superior, clave en el futuro del aprendizaje

El Tec de Monterrey y Banco Mundial presentaron el informe “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe”

El informe “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior en América Latina y el Caribe”, realizado por el Banco Mundial y presentado por el Tec de Monterrey tiene como propósito analizar fortalezas y áreas de oportunidad que permitan a los estudiantes desarrollar nuevas competencias en lapsos cortos de tiempo.

La presentación del informe estuvo a cargo de Maria Marta Ferreyra, economista sénior del Banco Mundial, contando con la intervención de Michael Fung, director ejecutivo del Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey.

Este informe ofrece una descripción exhaustiva de los Programas de Ciclo Corto (PCC) en América Latina y el Caribe (ALC), además tiene como finalidad satisfacer necesidades imperantes en las empresas que ofertan el empleo.

En un comunicado de prensa que comparte la institución, dice que, “los Programas de Ciclo Corto son particularmente adecuados para abordar los retos derivados de la crisis por la pandemia de covid- 19 en la región de América Latina y el Caribe, dado que responden ágilmente a las demandas del mercado laboral y así logran satisfacer las necesidades de los estudiantes y las empresas”, dijo Ferreyra, autora del reporte.

Aseguró, es importante que las instituciones de educación superior ofrezcan flexibilidad en la adquisición de competencias, poniendo al alcance de la población Programas de Ciclo Corto de gran calidad.

La información se fundamenta en datos exclusivos que incluyen una encuesta a directores de PCC en cinco países de ALC y se concluye que, si bien los PCC generan, en promedio, buenos resultados en el mercado laboral, su calidad varía en gran medida. Por ello el informe será de gran interés para las autoridades responsables del diseño de las políticas educativas, e investigadores y el público en general, a fin de aplicar nuevos formatos de educación superior, que se ajuste a las realidades actuales y promueva el crecimiento, la innovación y la inclusión.

arrow-circle-right Te recomendamos
Ciencia en casa

Los PCC pueden convertirse en la vía rápida hacia la obtención de nuevas competencias, ya que forman capital humano calificado en un tiempo relativamente corto (entre 2 a 3 años en comparación con los programas universitarios que duran de 5 a 6 años), son eminentemente prácticos y se centran tanto en áreas tradicionales del conocimiento como en áreas más recientes e innovadoras, lo que los hace atractivos para una amplia variedad de aprendedores.

El informe concluye que, aunque los PCC obtienen buenos resultados académicos y en el mercado laboral, y los proveedores responden con agilidad a las necesidades del mercado laboral, su calidad varía mucho entre distintos programas, y a veces se ofrecen programas de bajo costo y valor. Por ello, un diseño de políticas cuidadoso y una aplicación rigurosa permitiría potenciar este nuevo tipo de educación superior

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.