Aula

¿Qué tan importante es la salud mental en la infancia?

Contar con herramientas que los enseñen a reconocer lo que sienten y expresarlo de forma asertiva, les brindará confianza en sí mismos

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como un estado de bienestar en el que cada individuo desarrolla su potencial, afronta las tensiones de la vida, trabaja de forma productiva y aporta algo a su comunidad.

Xóchitl Evelyn Robles García, psicoterapeuta Gestalt Infantil, fundadora del Centro Psicopedagógico Armonía, explica que es necesario que los niños adquieran herramientas sin necesidad de alguna adversidad anterior, sino que ellos vayan formando su salud mental.

"Es muy importante ya que hoy en día vivimos en una sociedad donde hay muchos estímulos, hay desbordes emocionales, colapsos y lo que no pensábamos ver como es la ansiedad o el estrés dentro de los pequeños, hoy se está presentando. Esto puede ser parte de la pandemia que se vivió, pero se siguen teniendo crisis, de ahí la importancia de trabajar con la salud mental desde que se es bebé".

Algunas recomendaciones que brinda la especialista a quienes desean ser padres, primero es que reconozcan el compromiso que esto significa, "es una gran responsabilidad, no solo atender las situaciones físicas, sino también las emocionales, sabemos que desde el seno materno el bebé va adquiriendo las emociones de su propia mamá, así como nos preparamos físicamente, también hay que hacerlo mentalmente para la crianza".

Resalta que un punto a destacar y que se debe de tener en cuenta es que la crianza es trabajo y a través de ello, es necesario conocer las nuevas herramientas que los psicólogos o especialistas comparten para que vayan formando las bases de la salud mental. "Así como nos enseñan hábitos físicos a los niños, desde lavarse los dientes hasta tender su cama, también es importante formar hábitos psicológicos desde muy pequeños".

¿Cómo aprender a expresarse?

Lo básico es aprender qué son las emociones, que revele lo que siente de una manera sana, tomando el ejemplo de las personas que están a cargo de él o ella, ya sea papá, mamá o algún adulto, "sabemos que los niños manifiestan las conductas similares a los que los están criando".

Al aprender a manejar las emociones deben ser valorizadas, que los padres no las ignoren o sepan manejar en un habla correcta hacia los niños, porque desde muy pequeños ellos entienden lo que es correcto o incorrecto, si se les va orientando hacia ello.

Otro dato importante es que aprendan a compartir lo que sienten, a manejar este diálogo en ellos a través de los padres brindándoles palabras de optimismo, sanas y que ellos reconozcan alguna respuesta de sus acciones ya sea positiva o negativa, poner límites sanos y establecidos.

Una de las emociones por la cual más niños llegan a consulta es el enojo o la ira, manifestado a través del berrinche.
Xóchitl Evelyn Robles García, psicoterapeuta Gestalt Infantil. (cortesía)

¿Cuál es la emoción más recurrente?

A decir de la experta, una de las emociones por la cual más niños llegan a consulta es el enojo o la ira. La forma de molestarse es a través del berrinche, a veces llega un desborde porque no lo muestran de una manera sana, avientan cosas, se tiran al piso, hacen rabietas, por lo que deben aprender a controlarla, saber que se está enojado y que no debe lastimarse a sí mismo o a otros.

"Hoy en día siento que después la película Intensamente en la que habla de las emociones, cuando se le pregunta al niño cuál es su emoción favorita ellos responden ansiedad y es por lo que han aprendido a través de la cinta. Cuando van aprendiendo sobre este tema, se dan cuenta que las principales son: enojo, tristeza, amor, felicidad y miedo y van a identificar que a través de estas emociones se van a manifestar otras".

Una sugerencia que comparte Xóchitl es tener cuentos como el Monstruo de las emociones que enseña a expresar lo que se siente. También a través de dibujos y dinámicas se va a reconocer el enojo e identificar cuándo se presenta , así como saber qué hacer al sentirse molesto.

"Nosotros trabajamos mucho la respiración, por medio de la imaginación les decimos a los niños que hay una flor y hay que olerla, hay una velita a la que se le tiene que soplar, a través del juego el niño va reconociendo, aprendiendo y manifestando sus emociones de una manera sana".

Para concluir, Robles García afirma que no hay que dejar de lado la importancia de la salud mental en el niño, en este mes del niño más allá de festejar hay que trabajar con ellos, "una infancia feliz hace un adulto estable, por lo que hay que estar con ellos desde ahora para fortalecer su desarrollo y sean adultos sanos mentalmente".

Xóchitl cuenta con Escuelita de Emociones en la que abordan temas como inteligencia emocional, autoestima, comunicación, límites, juego, entre otras. Para conocer fechas pueden ingresar a sus redes sociales Armonía Centro Psicológico Infantil.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Notivox Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.