Las calaveritas literarias, igualmente conocidas como “panteones” en otras regiones del país, es una de las tradiciones literarias más importantes. Éstas están conformadas por una serie de versos rítmicos o epigramas. Sin embargo lo que las hace destacar es que tienen como motivo principal la muerte vista desde la sátira, la picardía y la ironía, según lo comenta la Casa Universitaria del Libro.
Uno de los antecedentes más reconocidos sobre este arte se encuentra en el libro “La potentosa vida de la muerte”, escrito en 1792 por el franciscano Fray Joaquín Bolaños. En él se puede encontrar la sátira en combinación con la tragedia, la picardía con el dolor de los hechos que relata el texto, siendo fuertemente censurado en varias regiones.
Siendo ésta además de una tradición, una manera entretenida de recordar a los difuntos y de explotar tu creatividad de manera escrita, es una gran opción para hacer en este 2 de noviembre, Día de Muertos, por lo que te dejamos algunas recomendaciones para que tu calavera literaria quede de lo más divertida y llena de amor para quien se la dediques.
Escoge un destinatario
Es de suma importancia que se piense en la persona a la que se le va a escribir. Así como se la puedes dedicar a un ser querido que ya no se encuentra en este plano, también podrías hacerlo de tu artista favorito o una persona especial en tu vida, ya sea que esté viva o muerta. Es importante conocer este punto, para poder plantear lo demás.
Imagina la circunstancia
Una vez teniendo al destinatario, este punto lo puedes basar en cosas que cotidianamente estuviese haciendo tu protagonista en el que se encuentra a La Muerte, o mejor nombrada en estos textos como “La Flaca”, y así hacerlo lo más gracioso en ingenioso posible.
La ironía, esencial en la calavera
El hacer uso de este elemento es importante, ya que es de las características principales de la calavera. En ésta puede ser que la persona esté queriendo burlar a la muerte y no lo logre, siendo descubierta de manera inocente y cómica, o que al contrario, la bufada sea la misma Muerte, no pudiéndose llevar a esa alma. La manera en la que esto pase es a completa imaginación de su creador, por lo que se puede pensar en lo que sea gracioso para ti.
Planea la estructura
Antes de redactar, es muy importante saber de cuánta extensión será la calavera, lo largo de los versos, cuántas estrofas se tendrán, las rimas con las que contará, para que así sea más sencillo escribir y aterrizar la idea sin problema.
¡A escribir!
Un consejo que da Leer MX al momento de escribir una calavera es que primero se empiece redactando la historia sin rima y prosa. Teniendo ese borrador, el creador se puede basar en él para hacer el poema ya teniendo la idea aterrizada y comprendiendo lo que se quiere lograr. En este punto ya se agregan las rimas, ¡y listo! Tu escrito estaría listo para recitar o dejar en tu altar para que tus difuntos puedan divertirse junto contigo y tu familia.