El desarrollo e innovación de proyectos de generación de "energías verdes" en el campo lagunero, es una variable importante para que instancias como FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido), aprueben recursos para este tipo de iniciativas.
De acuerdo a Elías Juan Marcos Issa, gerente estatal FIRCO en la Comarca Lagunera, específicamente para la construcción de biodigestores, se otorgan hasta 20 millones de pesos o el 35% de la inversión total.
"Se nos ha anunciado que se retomará el programa de ferti-irrigación en este mes, así como los programas de productividad agroalimentaria, que consisten en apoyo a la infraestructura y equipamiento para la conformación de la producción primaria, sean lácteos, hortalizas, empaques, cárnicos, rastros, procesadoras".
[OBJECT]Por otra parte, destacó que se está a la espera de que los productores se organicen, para apoyar proyecto como los biodigestores, igual o similar, que requieren inversión fuerte, en donde se tiene una bolsa importante de apoyos a proyectos de alto impacto.
"En la producción de ganado, los biodigestores, los motogeneradores así como los chiller de absorción, aprovechan los gases residuales en la generación de electricidad", explicó.
Dijo que anualmente se invierten entre 50 y 60 millones de pesos en la Comarca Lagunera en esta materia.
Cabe recordar en en el esquema de asociación entre inversionistas y gobierno federal, más de 100 productores lecheros de la Comarca Lagunera construyeron el año pasado el proyecto de biogeneración de energía eléctrica más grande de América Latina.
Este procesa 500 toneladas de estiércol de vaca diariamente, produciendo 16 millones de kilowatt hora y capturando entre 20 y 30 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), pensando obtener ocho mil bonos de carbono por la generación de esta energía.