El Trastorno Histriónico de la Personalidad, se caracteriza porque quienes lo padecen, muestran una conducta extremadamente emocional, dramatizada y teatralizada, intentando no pasar inadvertidos por ningún motivo, así lo dio a conocer la psicoterapeuta Claudia Bretado Escajeda, en entrevista para MILENIO.
“Este trastorno es una patología, es una enfermedad, cuando las personas tienen conductas extravagantes, extremistas, donde les gusta ser el centro de atención, y donde son personas que siempre quieren resaltar delante de los demás, son personas, sumamente seductoras, sensibles, las ves vestidas de manera estrafalaria, donde siempre quieren destacar, son manipuladoras, tienen el don de palabra, son influenciables, tienen muchos amigos, se rodean de gente, pero generalmente son relaciones muy superficiales”, explicó.
Al cuestionarle a la doctora, a qué se debe dicho trastorno respondió, “como todos los trastornos, tiene un origen, generalmente hay conductas que pueden ser hereditarias, bioquímicas, en el cerebro humano y generalmente son hijos de mamás histéricas, podríamos decir que de un modo puede ser hereditario y otro, copian la conducta de la mamá”.
¿Personas con poca autoestima?
Agregó que son personas muy devaluadas en su autoestima y lo cambian como para tener esta conducta de llamar la atención.
“En el psicoanálisis se dice que esto tiene un origen en la etapa fálica del niño, que estamos hablando de los 3 a los 5 años, cuando se da el complejo de Edipo y de Electra, el complejo de Edipo es cuando el niño se enamora de mamá o la niña de papá, que ahí es el complejo de Electra, cuando algunos de los padres no les hacen caso a sus hijos, o no es un padre o madre que interactúan con sus hijos, son niños que quieren llamar la atención y pretenden que les hagas caso en primero a todo, o al revés, son papás que para todo les hacen mucho caso, los consienten demasiado y entonces son personas que están impuestas a que siempre sean ese centro de atención, son extremos muy marcados”.
Se puede reflejar en el maquillaje o forma de vestir
La analista manifestó que es notorio cuando hay un problema histriónico incluso, se refleja en el maquillaje o en la forma de vestir.
“Son personas muy manipuladoras y la conducta se puede ver más en la adolescencia, pero ya empezando la vida adulta, arranca más en adulto joven, que estamos hablando ya de los 18-20 años de edad, en donde empiezas a notar en la escuela, en las fiestas, la forma de arreglarse, vestirse, la forma de interactuar con las personas”.
Antes se creía que este padecimiento se daba más en el sexo femenino, pero la psicoterapeuta opinó lo siguiente, “el 2 por ciento de la población a nivel mundial, tiene trastorno histriónico y es igual el porcentaje entre hombres y mujeres, antes se creía que era más en mujeres, pero no, también es en los hombres”.
“Siempre se relacionan mal con los demás”
Generalmente cuando una persona va a consulta no expresa, soy histriónico, el paciente usa un motivo de consulta pero el diagnóstico de momento no lo sabe, “acuden porque ya han tenido muchas rupturas en la pareja, porque no saben relacionarse, porque siempre tienen malas amistades, siempre se relacionan mal con los demás, siempre quieren llamar la atención, son personas que llevan las cosas al extremo, al límite, por ejemplo usan mucho el chantaje del suicidio, conductas de que están enfermos, no graves, pero ellos dicen que están muy graves, lo exageran todo”.
Asegura la doctora Claudia que son personas que siempre quieren sentir la emoción, sentirse siempre amadas y queridas.
“Si ellas sienten que su pareja ya no le da detalles como en el enamoramiento, para ellos significa que esa pareja no les sirve, entonces son personas que siempre buscan tener muchas parejas, nunca los vas a ver solos, son muy seductores y generalmente cuando dejan a alguien, es porque ya tienen a alguien más con ellos”.
Dichas conductas, en muchos de los casos se dan porque vienen arrastrando vivencias que experimentaron incluso desde pequeños.
“Puede afectar por un rompimiento amoroso, mala atención de sus padres, por problemas laborales, no duran en un trabajo, o porque llegó alguien, por qué a él más y a mí no, págame más, yo valgo mucho, pero en realidad su autoestima está muy devaluada, por dentro, tienen problemas de adaptarse a algo, no lo hacen si no son el centro de atención, casi siempre van a consulta porque se separaran, se divorcian o los corren del trabajo”.
Cuando los que sufren dicho trastorno tocan algo de fondo, reconocen muy poco que algo está pasando, “dicen, que está pasando aquí, por qué siempre repito estos patrones, de tener tantos conflictos con amigos, con las demás personas, pero casi siempre van con la idea de culpar a los demás, no se responsabilizan de sus actos tan fácilmente”.
Confesó la doctora Bretado que en las primeras consultas no se da un diagnóstico inmediato, “en la primer plática vas armando la historia clínico familiar y luego la parte social, motivo de consulta, pero son fáciles de descifrar, como se visten, como se maquillan, los hombres generalmente son de cuerpo atlético, se preocupan mucho por su imagen, claro que a todo mundo nos gusta andar bien vestidos y presentables, pero hay un margen de exageración en el maquillaje, en la vestimenta estrafalaria, colores muy chillantes, no muy combinados, cortes estilizados”.
Detalló que desafortunadamente mucha gente no acepta que tiene el problema y abandona la terapia, “siempre tienen problemas y hasta que tienen un hijo que da un problema y van y la mamá o el papá tienen estos rasgos, es cuando medio dicen, bueno sí, ellos son muy aceptables, tienen muchos amigos, pero cuando va pasando el tiempo, los años, la gente los empieza a rechazar”.
A la pregunta de si una persona histriónica sufre con dicha conducta, contestó, “si sufre porque siempre tiene rupturas, nada le satisface, nada le llena, siempre quiere llamar la atención y cuando no lo logra se frustra mucho y sufre, se cambian a cada rato el cabello, porque nunca están contentas consigo mismas”.
Para ayudar a una persona con estas conductas, aseguró la psicoterapeuta que existe tratamiento, terapias, incluso medicamento para ser tratadas.
“En el caso del medicamento puede haberlo cuando caen en fases depresivas, o hay ansiedad, con ellos hay que trabajar mucho en terapia del desarrollo de la empatía, la asertividad y también esto que les ayuda mucho como cursos, en cómo usar la asertividad laboral”.
aarp