Salud

Las defunciones por diabetes mellitus aumentaron en 3.5% en Jalisco

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, entre 2010 y 2019, con excepción de 2012, la mortalidad por este mal ha sido mayor en hombres.

Los niveles altos de glucosa en la sangre aumentan entre la población de todo el mundo. Jalisco no es la excepción. En los años más recientes, la diabetes mellitus se convirtió en una de las principales causas de muerte entre la población del estado. En 2019 se registraron 5 mil 651 defunciones por esta enfermedad, 190 más que en 2018, lo que representa un incremento del 3.5 por ciento.


Como cada año desde 1991, hoy 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, fecha elegida como respuesta al aumento de los casos del padecimiento. De 100 enfermos 98 tendrán diabetes tipo 2 (o mellitus) y solo dos diabetes tipo 1.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de las 5 mil 651 defunciones a causa de la también conocida como diabetes tipo 2, el 52.4 por ciento (2 mil 961) fueron hombres y el 47.6 por ciento (2 mil 690), mujeres.

En los últimos 10 años, dice el documento, el número de fallecimientos por esta enfermedad crónica alcanzó su máximo en 2016, con 6 mil 458 muertes. Entre 2016 y 2019 se dio un decremento del 12.5 por ciento, es decir, 807 defunciones menos que en el año de referencia. Entre 2010 y 2019, con excepción de 2012, la mortalidad general por diabetes ha sido mayor en los hombres que en las mujeres, así, para 2019 se presentaron 110 defunciones de varones por cada 100 decesos de féminas por la misma causa en la entidad.


En entrevista, el médico Alberto Ocampo Chavarría, coordinador estatal de los Programas de Diabetes, Hipertensión y Obesidad de la Secretaría de Salud Jalisco, dijo que en México la prevalencia de esta enfermedad es de 9.2, lo que significa que unos 600 mil jaliscienses tienen el padecimiento. Es probable que la mitad de estos no sepan que tienen la enfermedad.

De acuerdo con el galeno, en el país y en este estado la detección se hace cinco años tarde: “Acudimos a los servicios de salud cuando ya hay algún problema presente. Es una enfermedad silenciosa. Sin presentar síntomas la enfermedad puede estar avanzando. Es importante concientizar a la población de que hoy en día este es un problema muy importante que podemos identificar de forma muy oportuna”.

Antes, los problemas del páncreas que devenían en esta enfermedad ocurrían después de los 35 años. Hoy, la diabetes tipo dos ataca a niños y adolescentes. Esto se debe a la mala alimentación que provoca obesidad en los menores.

Ocampo Chavarría dijo que, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud, en 2018 Jalisco tenía una prevalencia de 7.9, lo que coloca a esta entidad muy por debajo de la media nacional, entre el lugar 18 y 20 de incidencia de casos de diabetes.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra 400 millones de personas en el mundo con esta enfermedad y calcula que, para 2030, se van a tener 620 millones.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) también revela que de 2012 a 2018 bajó en un 3.9 por ciento el número de adultos jaliscienses con diabetes.

Entre las mujeres de 20 años o más, hubo una disminución del 10.8 por ciento en la proporción. En contraste, la incidencia en hombres incrementó 2.8 por ciento.

El documento describe que en 2018, el 7.6 por ciento de la población jalisciense de 20 años o más tenía un diagnóstico previo de diabetes mellitus, es decir, 405 mil 299 personas y 3 mil 795 mujeres que lo presentaron durante el embarazo (con diabetes gestacional). Esta proporción fue mayor para los hombres (8.3 por ciento) que para las mujeres (7 por ciento) de las mismas edades. De ese monto de población con diabetes (405 mil 299), el 50.9 por ciento (206 mil 486) eran hombres y el 49.1 por ciento (198 mil 813) mujeres.

De acuerdo con estas cifras, Jalisco es la cuarta entidad con menor porcentaje de adultos de 20 años o más con diabetes (7.6 por ciento) en 2018, sólo por debajo de Quintana Roo (7.4 por ciento), Querétaro (7.5 por ciento) y Aguascalientes (7.6 por ciento), todos ellos por debajo del promedio nacional del 10.3 por ciento.

En contraparte, las entidades que encabezan este listado son Campeche (14 por ciento), Hidalgo (12.8 por ciento), Tamaulipas (12.8 por ciento), Ciudad de México (12.7 por ciento) y Nuevo León (12.6 por ciento).

El doctor Juan Pablo Baaz Cruz, especialista en Nefrología y Trasplante Renal, explicó en un comunicado que las personas que viven con diabetes tienen un nivel de azúcar muy elevado en la sangre. Con el tiempo y la falta de control puede ocasionar daño renal. A este padecimiento se le denomina nefropatía diabética y ocurre mucho antes de que aparezcan los síntomas y se agrava cuando el paciente tiene hipertensión arterial, de ahí la importancia de que las personas con diabetes tengan un tratamiento interdisciplinario que incluyan de primera instancia al nefrólogo, nutriólogo, psicólogo, dentista, entre otros, se someta a pruebas periódicas de laboratorio para detectarlo y proveer el tratamiento adecuado.

El gobierno de Jalisco pone a disposición la página: conocetuscifras.ssj.gob.mx, en la que los usuarios pueden ingresar sus datos y obtener una retroalimentación acerca de su salud.

​SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.