El pleno del Senado aprobó el acuerdo de la Mesa Directiva por el que se designa a Juan Ramón de la Fuente, Alejandro Hope y David Kershenobich Stalnikowitz como integrantes del consejo técnico para las alternativas de regulación de la mariguana.
La designación de los tres académicos de reconocimiento nacional como integrantes del consejo técnico, da cumplimiento al tercer resolutivo el acuerdo de la Mesa Directiva del Senado por el que se establece la metodología del debate sobre la legalización de la mariguana, y las alternativas de regulación.
Avalado por los principales partidos, el punto de acuerdo estipula que el consejo técnico dirigirá la fase previa al dictamen de las iniciativas relativas a la regulación de la mariguana.
El acuerdo prevé que, al ser aprobado, se haga del conocimiento de los académicos propuestos.
El pasado 18 de noviembre, la Cámara alta aprobó un acuerdo de la Mesa Directiva para establecer el proceso de debate que se llevará a cabo sobre la posible legalización de la mariguana en el que destaca la creación de un consejo técnico para dictaminar reformas pendientes a la despenalización del consumo de mariguana y las alternativas de su regulación.
Respecto al debate sobre la posibilidad de la legalización de la mariguana, el presidente del Senado, Roberto Gil, dijo que se deben privilegiar las posiciones científicas y técnicas de especialistas, y no partir de posiciones ideológicas.
“Con esta decisión, el Senado de la República va a participar de manera activa en este debate social y público sobre la pertinencia de continuar con la política de prohibición a la producción, comercio y consumo de mariguana o bien, a la búsqueda de una alternativa regulatoria que disminuya los costos en términos de salud pública y también los efectos en la seguridad pública en nuestro país”.
RECHAZA LEGALIZACIÓN
El comisionado nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón, rechazó la legalización por los efectos que causa a la salud, y afirmó que fumada no sirve para nada, por lo que no puede ser usada para fines terapéuticos, a menos que sea el caso de los canabinoides, que alguno puede ayudar a contrarrestar los efectos de algunos padecimientos relacionados con la epilepsia.
En entrevista radiofónica con Grupo Fórmula, al referirse a las personas que argumentan a favor de una legalización con base en los derechos humanos, dijo que es una falsedad, ya que se violentaría el derecho a la salud.
Detalló que de acuerdo con las estadísticas, la edad de inicio de consumo de mariguana, tabaco y alcohol es de un promedio de entre 11 y 12 años, lo cual demuestra que el aumento del consumo va hacia arriba.
Situación que dijo es preocupante, ya que en los órganos de adolescentes y niños el daño por el consumo de mariguana es brutal, ya que genera disminución del coeficiente intelectual.
Por separado, Claudia Palencia Huezo, integrante del Grupo de Expertos convocados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito en México, advirtió que el debate de la despenalización del consumo lúdico de la mariguana ha provocado un incremento del consumo de la yerba entre los adolescentes, “suponen que se busca despenalizarlo, porque no tiene riesgo para su salud”
Y destacó que 27 por ciento de los jóvenes que acuden a rehabilitarse por el consumo de alguna droga lo hacen por su adicción a la mariguana, ésta, dijo, les ocasiona ansiedad, actitud agresiva, abandono escolar, accidentes, relaciones sexuales de alto riesgo, cambios estructurales cerebrales y deterioro cognitivo.
Ayer, en conferencia de prensa, la especialista del centro de prevención y rehabilitación Monte Fénix explicó que un niño que empieza a fumar tiene 13 veces más probabilidades de usar otras drogas, porque la adicción es una enfermedad del desarrollo que por lo general comienza en la niñez o en la adolescencia. Y en los adolescentes 15% que consumen alguna droga “tendrán cierta dependencia tarde o temprano”.
Datos de la Encuesta Nacional de Adicciones señalan que seis de cada 100 personas han usado mariguana alguna vez en su vida, 11 de cada 100 hombres y dos de cada 100 mujeres la han consumido. Y de entre los jóvenes de 15 a 17 años de edad que consumen mariguana un alto índice ha tenido algún trastorno psicótico.
En los últimos años, destacó la especialista, la cantidad de concentración del tetrahidrocannabinol (sustancia adictiva) en la cannabis se ha incrementado y hace que la yerba sea más fuerte; según estudios realizados a la mariguana incautada, en los años 70 la concentración en una planta era de 1.08% y últimamente se ha registrado 5.73%, esto debido a la modificación en el cultivo.
Al referirse al uso del alcohol, dio a conocer que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones el inicio de consumo es de antes de los 17 años y aproximadamente 6 millones de adolescentes han bebido alcohol alguna vez en su vida y alrededor de 6% de la población reporta síntomas de probable dependencia al alcohol de los que aproximadamente 11 por ciento son hombres y 2% mujeres que requieren tratamiento especializado.
Palencia Huezo destacó que el consumir cualquier tipo de drogas es perjudicial para la salud y suele acarrear problemas tales como violencia, suicidios y accidentes.
:CLAVES
POSTURA PANISTA
Los cinco foros regionales que organizará el gobierno federal sobre el consumo de la mariguana definirán si la despenalización, desde el cultivo, puede contribuir al combate del narcotráfico, dijo el presidente del PAN, Ricardo Anaya, al mencionar que el objetivo es que “las organizaciones criminales tengan menos dinero y menos penetración en el país.
Cuestionado sobre lo dicho por el presidente Enrique Peña Nieto acerca de que la legalización de la mariguana no facilita la lucha contra el crimen, el panista insistió en que “eso es justamente lo que se va a debatir, nosotros estamos claros en que lo que queremos es que disminuya la violencia, en que tengan menos fuerza las organizaciones criminales”.
“Si la legalización ayuda es justamente lo que se debe debatir”, dijo.
LA DECISIÓN SERÁ DEL LEGISLATIVO: ZAMBRANO
El presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, consideró que el presidente Enrique Peña Nieto prácticamente dio el “cerrojazo” a la decisión sobre la despenalización de la mariguana, al señalar que su legalización no facilitará la lucha contra el crimen organizado.
Además, aseguró que esa “es la opinión del Presidente, por eso nosotros como legisladores no nos vamos a sujetar a lo que resulte de los foros organizados por el gobierno de la República y por ello mismo hemos iniciado nosotros nuestro propio proceso desde el seno del Poder Legislativo”.
Por ello, sostuvo, “se instalaron hace apenas unos días, el lunes, los trabajos del comité técnico que, con instituciones de reconocido prestigio y que tienen puntos de vista diversos, escucharemos todas las voces”.
Al preguntársele si trabajarán en conjunto los tres Poderes de la Unión en este asunto, sostuvo: “Habremos de llegar al final de cuentas, pero ese es el final del camino. No puede ser la condicionante desde el principio y decir: ¡No, no vamos a tomarnos en cuenta! o ¡Vamos a tomar solamente en cuenta lo que venga del Ejecutivo! No. Finalmente, el balón quedará del lado de la Cámara de Diputados y del Senado, no quedará en el Ejecutivo”.
Con información: Daniel Venegas y Fernando Damián/México.