La Secretaría de Gobernación hizo un reconocimiento al Consejo de la Judicatura Federal por su actuación oportuna al suspender al juez que otorgó un amparo a uno de los integrantes de "los Porkys".
Al respecto, advirtió que la falta de perspectiva de género en la impartición de justicia puede llevar a la justificación de la violencia contra las mujeres.
TE RECOMENDAMOS: Otro juez de Veracruz dicta libertad a presunto violador
A través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la dependencia precisó que este caso brinda una oportunidad muy importante para que el Poder Judicial Federal siente criterios sobre los elementos objetivos y subjetivos de los delitos de pederastia, abuso y violación sexual que permitirían tener lineamientos más claros para los jueces locales y federales, evitando así casos de impunidad.
"En este contexto, reconocemos la oportuna actuación del Consejo de la Judicatura Federal para iniciar un procedimiento administrativo en este caso paradigmático y confiamos que su resolución abonará a combatir la impunidad a la que se pueden enfrentar niñas, adolescentes y mujeres en el acceso en la justicia", explicó la Conavim.
La Segob condenó "enérgicamente" la violencia sexual de la que fuera víctima una menor de edad en enero de 2015, en Boca del Río, Veracruz, "por cuatro jóvenes plenamente identificados".
Reiteró que el ejercicio real de los derechos por parte de las niñas, adolescentes y mujeres no puede tolerar la violencia de género y la discriminación".
Alertó que la falta de perspectiva de género en la impartición de justicia "puede conllevar a la justificación de la violencia cometida contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres, además de ser una peligrosa vía que puede fomentar la repetición de más agresiones en su contra. La violencia en contra las mujeres, niñas y adolescentes, en cualquiera de sus expresiones, es y debe ser inaceptable".
TE RECOMENDAMOS: Fiscalía presentará recurso por amparo de 'Porky'
Expresó que ante la cobertura mediática y la atención pública que ha recibido este caso, el mayor riesgo que se corre es la normalización en el entorno social del abuso y de la violencia que se ejerce en contra de mujeres y niñas, que es la violación de los derechos humanos más habitual y tolerada en México.
"En función de ello, se subraya la relevancia de que las autoridades del orden local y federal sienten con éste un precedente paradigmático para la atención, investigación, juzgamiento y sanción de casos de violencia sexual cometidos en contra de mujeres y niñas".
En particular, destacó, con respecto a la reciente resolución dictada en el caso por el juez Tercero de Distrito del Séptimo Circuito en el Estado de Veracruz, "con pleno respeto del arbitrio jurisdiccional, se advierte con preocupación que en ésta se califique a las mujeres como víctimas de violencia sexual en función de la interpretación de supuestas intenciones que deben entenderse como presumidas de los hechos mismos, de imponerles cargas de las cuales se hace depender su carácter de víctimas, y de presumir su consentimiento sin entender la naturaleza del caso o la vulnerabilidad en que se encuentran".
SBG