Tras clausurar escombreras y basureros clandestinos establecidos en el lecho y las orillas del arroyo El Obispo, el alcalde Héctor Castillo Olivares pidió un informe del estatus de la legalidad de estos negocios a la Comisión Nacional del Agua.
TE RECOMENDAMOS: Pide IP verificación no recaudatoria
El munícipe entregó por escrito la solicitud de esta información en la delegación de la CNA en Nuevo León para saber si estos asentamientos irregulares están o no autorizados, pues han generado un problema desde hace 30 años en alrededor de 20 colonias del sector Bosques La Huasteca.
"Santa Catarina ya no está dispuesto a aguantar, los vecinos están hartos, es precaria la situación, tú vas con un vecino del sector, y no encuentro otra clasificación, no encuentro otro adjetivo, su calidad de vida es mermada, no puede dormir a gusto, no puede vivir a gusto, no pueden abrir las ventanas.
"Desde que llegamos diagnosticamos esta problemática, pero yo no quería venir y que me dijeran ´Te toca hacer todo esto´; ya empezamos a hacer acciones muy puntuales: clausuramos lo que estaba fuera del arroyo, que tenían cierto negocio, basureros clandestinos que por parte de Desarrollo Urbano le aplicamos la clausura por no tener el uso de suelo", indicó Castillo Olivares.
TE RECOMENDAMOS: Arranca campaña contra dengue, zika y chikungunya
Además el alcalde de Santa Catarina envió otro escrito para pedir la intervención de la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal.
El munícipe señaló que esto es causal de incendios en forma repetitiva y representa un foco de infección.
"Ahí adentro tenemos escombreras, disposición y recolección de basura, gente que clasifica y tiene depósitos de PET, aluminio, plástico y periódicos, que me generan a cada momento incendios, vemos criaderos de animal porcino, de aves, y que ahí hacen la cría.
"Son negocios que están establecidos ahí dentro de la cuenca, dentro del arroyo, por eso no creo que tengan autorización; además pudiera haber asentamientos humanos, qué calidad de vida tienen, no pueden acceder al agua, por ser una cuenca, no pueden meter servicio de agua, no pueden meter servicio de electricidad y la gente que llega a vivir ahí tienen una calidad mermada", señaló.
Castillo Olivares indicó que se requiere saber cuántas concesiones ha entregado la CNA para que estos negocios operen sin regulación alguna.
"Te puedo enumerar varias, una que se ve muy afectada es Bosques la Huasteca, son alrededor de 20 colonias, y se va a acrecentar el problema cuando entre primavera y verano, porque la cuestión de los malos olores se potencializa; la calidad de vida, la cuestión de salud y de ecología de esas familias se ve mermada.
"¿Qué venimos a pedir hoy? Que nos informen si esos negocios y esos asentamientos tienen autorización por parte de la CNA, y el plan o la estrategia para combatir los malos olores", dijo Castillo Olivares.
FSAD