A casi un año del los sismos del 7 y 19 de septiembre que dejaron daños millonarios y miles de damnificados en nueve estados, hay 2 mil 800 familias que no han recogido sus tarjetas del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), para reparar sus viviendas afectadas.
Se trata de personas que salieron de la localidad donde residían, enfrentan algún litigio familiar o el fallecimiento del responsable del trámite, entre otros, informó la Presidencia de la República.
Las tarjetas todavía pueden ser recogidas en las sucursales de Bansefi, institución que en total ha distribuido 8 mil millones de pesos en apoyos para la reconstrucción de vivienda.
La Presidencia de la República informó que se han entregado apoyos federales para la reconstrucción de más de 166 mil viviendas dañadas en los estados y en las zonas marginadas de la Ciudad de México.
Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 dañaron viviendas en Chiapas, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz y la Ciudad de México y a través del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el gobierno federal otorgó apoyo a las familias damnificadas en estas entidades mediante tarjetas del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros de acuerdo al grado de afectación de cada vivienda, según los censos coordinados por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano.
En la capital del país los apoyos se destinaron sólo a personas en situación patrimonial por debajo de la línea de bienestar, ubicadas en zonas de alta marginación como Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Para reparar las viviendas con daño total, se entregaron 120 mil pesos en cuatro ministraciones 90 mil pesos para compra exclusiva de material de reconstrucción y 30 mil pesos disponibles para retirar en efectivo, en tanto que para las viviendas con daño parcial, se entregaron 15 mil pesos disponibles para retirar en efectivo en una sola ministración.
“El censo de daños tiene el registro de más de 169 mil viviendas afectadas, 59 mil con daño total y casi 110 mil con daños parciales, y hasta septiembre de 2018, “más de 166 mil titulares (98 por ciento) de estas viviendas han recibido el apoyo correspondiente a través de las tarjetas Bansefi”.
Adicionalmente, el Infonavit implementó medidas extraordinarias para atender y apoyar a los derechohabientes y acreditados.
A septiembre de 2018, otorgó apoyo temporal a más de 23 mil personas en tanto éstas recibían la indemnización correspondiente al seguro de daños que tenían contratado; casi 13 mil derechohabientes recibieron apoyo para recuperación de enseres; más de seis mil fueron favorecidos con la entrega del uso de la Subcuenta de Vivienda y casi tres mil con el crédito para reparación de sus inmuebles.
En tanto, Fovissste puso en marcha el Programa Inmediato de Reconstrucción de Vivienda para atender a la derechohabiencia afectada.
En total, más de 12 mil 800 acreditados por daños parciales a sus viviendas y más de 80 acreditados con viviendas que tuvieron pérdida total, fueron apoyados.
Fovissste entregó 570 apoyos por concepto de pago para renta; 900 apoyos de menaje de casa, y más de 400 créditos tradicionales especiales. También se otorgaron más de 800 segundos créditos formalizados.
Reconstrucción de escuelas
Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 afectaron a 13.9 millones de alumnos en toda la República. Al inicio del ciclo escolar 2018-2019, toma clases el 100 por ciento de los alumnos de los niveles educativos básico, media superior y superior, cuyos inmuebles escolares fueron dañados, con excepción de Morelos, que reporta 99.9 por ciento de asistencia.
El 13.8 millones de alumnos que , es decir, 98.4 por ciento de los afectados a nivel nacional por los sismos en sus escuelas, toman clases en sus inmuebles originales; 142 mil, es decir, uno por ciento lo hacen en aulas temporales y 87 mil niñas y niños 0.6 por ciento asisten a sedes alternas.
La Secretaría de Educación Pública contabilizó más de 19 mil planteles con daños en 11 entidades y se dispone de un financiamiento federal de más de 18 mil millones de pesos para su adecuación.
La Presidencia recordó que los gobiernos estatales son responsables de la ejecución de obras y administración de las distintas fuentes de financiamiento federal, mientras la SEP es la responsable de los procesos de reconstrucción únicamente en la Ciudad de México.
De los 19 mil planteles dañados 12 mil fueron valorados como afectaciones menores; siete mil moderados y 210 daños graves. A la fecha, 98 por ciento de los planteles con daño grave han sido intervenidos.
Afectaciones en Infraestructura
En materia de infraestructura hospitalaria, de 949 unidades de salud dañadas, 10 hospitales aún reportan afectaciones parciales en sus operaciones y cinco permanecen inhabilitados, pero el acceso a servicios de salud de la población está garantizado en su totalidad.
Se estima una inversión de más de siete mil millones de pesos para rehabilitar el total de unidades del sector salud.
Destaca la construcción del Nuevo Hospital General Belisario Domínguez del ISSSTE, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, inaugurado en diciembre de 2017 y el Hospital General Dr. Macedonio Benítez Fuentes, en Juchitán, Oaxaca, cuya conclusión se prevé para finales de septiembre.
Infraestructura hospitalaria
De las unidades de consulta externa, administrativa o de apoyo dañadas, 16 continúan con afectaciones parciales en sus operaciones y 46 están inhabilitadas; de estas últimas, 21 se encuentran en proceso de reconstrucción y 25 aún no inician, 24 de ellas corresponden a unidades estatales.
La Presidencia aseguró que “a pesar de que aún persisten unidades en reparación, el acceso a servicios de salud de la población está garantizado en unidades médicas cercanas y hospitales móviles”.
Patrimonio Cultural
Los sismos dañaron dos mil 340 inmuebles patrimoniales ─entre edificios religiosos y civiles, museos y zonas arqueológicas─ en 11 estados del país: 587 en Oaxaca, 621 en Puebla, 279 en el Estado de México, 259 en Morelos; 197 en la Ciudad de México, 134 en Tlaxcala, 114 en Chiapas, 95 en Guerrero, 27 en Tabasco, 14 en Veracruz y 13 en Hidalgo.
Para el tercer trimestre de 2018, se habrán restaurado 41 zonas arqueológicas y 500 monumentos artísticos e históricos. La reconstrucción de inmuebles patrimoniales ─entre edificios religiosos y civiles, museos y zonas arqueológicas─ avanza conforme al plan establecido que concluirá en junio de 2020.
Los recursos destinados para estos trabajos son principalmente del Fonden y del seguro contratado por el INAH. Se estima que la reconstrucción y restauración del patrimonio cultural requerirá en total de 9.8 mil millones de pesos.
Agua y electricidad
Se reportaron daños en 293 obras hidráulicas y cinco acueductos de abastecimiento en 146 municipios.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) restableció el servicio en todos los estados afectados.
El sismo del 7 de septiembre afectó a 1.9 millones de clientes de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el del 19 de septiembre a 4.9 millones de clientes.
La CFE restableció el 97 por ciento del servicio en 12 horas y el 3 por ciento restante antes de ocho días de ocurrido el sismo del 7 de septiembre; asimismo, se restableció el 92 por ciento del servicio en las primeras 18 horas del sismo del 19 de septiembre, y el 8 por ciento restante antes de los cuatro días después del sismo.
Carreteras y autopistas
Los daños a la infraestructura vial incluyeron 139 autopistas y carreteras federales, 71 puentes y más de 350 caminos rurales. El 100 por ciento son transitables.
Comercios
Con más de 123 millones de pesos, el Instituto Nacional del Emprendedor apoyó a más de 13 mil pequeñas y medianas empresas que resultaron afectadas en Oaxaca, Chiapas, Morelos, Guerrero, Puebla, Estado de México y Tlaxcala.
OVM