Política

Abordan política de ciencia y tecnología en el Occidente de México

Parte fundamental de este foro es articular un atlas de ciencia y tecnología, así como también la aportación al Plan Nacional de Desarrollo.

Con la participación de actores de los sectores académico, científico, legislativo, empresarial, social y público, de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, se desarrolló el Foro Regional Occidente 2019 “Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación en México”, en donde se ampliaron cuatro mesas de trabajo con varios temas.

Entre ellos, se encuentran los temas de Sistema Nacional de Innovación; proyectos locales y regionales prioritarios en materia de ciencia tecnología e innovación; vinculación académica-sector productivo y propiedad intelectual; financiamiento y fiscalización.

Dentro del marco de la inauguración de la tercera edición de este foro, Alfonso Pompa Padilla, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología puntualizó la importancia de incluir en los considerandos de la ley, temas como: atención al emprendimiento de base tecnológica o científica; promoción de patentes y generación de valor a través de regalías, licenciamientos y modelos de valor; la inversión en proyectos rentables; así como estrategias de política industrial.

Por su parte, la Diputada María Maribel Solís Berrera, Presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, indicó que: “Estamos convencidos de que no podemos ni debemos tomar ninguna decisión sino escuchando y atendiendo las voces de la comunidad científica nacional. Esta es una reforma inédita que representa un cambio total en la forma en que las políticas de este sector; se diseñan, ejecutan y evalúan”, al referirse al diálogo que se entabla con la comunidad en estos foros regionales.

Con este foro, suman ya tres de cinco foros regionales que se llevarán a cabo en México, donde participaron actores de los sectores académico, científico, legislativo, empresarial, social y público de los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.

El foro se desarrolló a través de cuatro mesas de trabajo con temas como: Sistema Nacional de Innovación; proyectos locales y regionales prioritarios en materia de ciencia; tecnología e innovación; vinculación académica-sector productivo y propiedad intelectual; financiamiento y fiscalización.

Este foro se realizó en el complejo de la Ciudad Creativa Digital, en el que también participó el Senador, José Alejandro Peña Villa; el diputado secretario de la comisión de Ciencia y Tecnología e Innovación, Alberto Villa Villegas; la coordinadora del grupo parlamentario del Partido Revolución Democrática (PRD), Verónica Beatriz Juárez Piña y el coordinador de Movimiento Ciudadano, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, así como también, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María del Carmen Peza Casares.

El foro llamado “Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación en México”, busca obtener contribuciones de los sectores representativos en el país para el desarrollo de esta nueva legislación que sustituirá a la actual Ley de Ciencia y Tecnología, emitida desde el 2002, y que se espera esté lista para el año 2020.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.