El coordinador de Planeación y Desarrollo del Fideicomiso de la Central de Abasto (Ceda), Juan Pablo Espejel, aseguró la nueva administración ha trabajado para acabar con cualquier tipo de extorsión al interior del mercado, por lo que desconoció la manifestación de este miércoles alrededor de Palacio Nacional “ya que tiene otros intereses”.
“Nosotros tenemos el compromiso de cortar de tajo la corrupción en la Central y facilitar a las autoridades correspondientes las herramientas para que hagan sus investigaciones tanto en juegos como la lotería llamada Rapidita, que era una especia de extorsión, e incluso con la prostitución”, aseveró.
¿Qué es la 'rapidita'?
- Era una especie de lotería donde mujeres con traje sastre “atractivas y bien maquilladas” vendían a los locatarios un boleto por 5 o 10 pesos y lo compraban.
- “Nunca sabían quien ganaba los 50, 10 o 150 mil pesos que decían era el premio, porque nunca las volvían a ver, pero en realidad no obligaban y son parte de los líderes que invadieron las áreas comunes de la Central como ambulantes, franeleros y carretilleros son los que se están manifestando, el verdadero bodeguero o comerciante está trabajando”, explicó un comerciante.
Luego de un recorrido por el “Mercado más grande de Latinoamérica”, donde explicó los trabajos de las obras en 14 patios para que se pueda cargar y descargar las mercancías, con un costo de 500 millones de pesos, financiadas con recursos del presupuesto de egresos del gobierno de la ciudad, destacó que hoy ya no se tiene dicha lotería, y se sigue combatiendo la prostitución.
“No podemos hablar al respecto de la extorsión y corrupción porque hay investigaciones en curso, pero insisto, al llegar cortamos de tajo con esto”, sostuvo.
De la prostitución que se practica dentro de las instalaciones de la Ceda, refirió que “hemos hecho todo lo posible porque ese fenómeno social no esté aquí y lo estamos combatiendo, con respeto al principio de legalidad, y por ello cuestiones como esta, quizá los que se manifiestan defienden intereses ilegítimos que nosotros nos hemos encargado de extirpar”.
Pedro Huerta, productor, comerciante y asesor del Comité, manifestó que los ambulantes es otro fenómeno que se está renovando de manera parcial.
“Estamos hablando de unos cinco o 10 mil de ellos, y eso es lo que realmente incómodo a mucha gente y le corresponde a las instancias investigar porque uno de los intereses ilegítimos es que hay grupos que les cobran cuotas y no quieren soltar ese control”.
Advirtió que gran parte de ellos llegaron, se instalaron y a través del tiempo "se sienten que ganaron derechos, pero no es así y eso es por malas prácticas de administraciones anteriores por lo que se creen que tiene ese derecho pero son áreas comunes que deben respetarse”.
Advirtió que la administración de la Ceda busca manejarse con transparencia de tal forma que ya han pedido la carpeta con el presupuesto del 2020 para revisarlo.
En su oportunidad, Hugo Rodríguez, locatario, dijo que era lamentablemente se hagan marchas pues no todos los que participan el ellas tienen que ver con la Central de Abasto.
“Hay mucha gente que tiene intereses muy diferentes a lo que realmente necesitamos, por lo que los que verdaderamente somos de la Central estamos en contra de ese esquema de marchas y a favor del diálogo y propuestas en mesas de trabajo, así que no toda la Central está en esa grilla y las protestas porque no vienen al caso”.
Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reconoció que hubo un atraso en las obras, “pero ya realmente hay mucho más aceleración tanto del Sistema de Aguas (Sacmex) como de Secretaría de Obras (Sobse) y señaló que lo que tiene que ver con carpetas de investigación es cuestión de la PGJ, pero nosotros siempre vamos a abrir el diálogo”.
Agregó que cuando hay una manifestación “es nuestra obligación platicar con todos, en algunos casos es legítima su demanda, en otros hay una parte legítima y otra no tanto, pero abrimos las mesas de trabajo”.
La sectaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, reiteró que entre las demandas de los que protestaron en Palacio Nacional está la renuncia de Leila Méndez, asesora que cobra por honorarios, que busca poner orden en la Ceda a través de operativos jurídicos para que haya vialidad y seguridad. "Así que no vemos un motivo real, no es una cuestión de fondo eso, para pedir la destitución de una compañera".
Dijo que “asimismo, está lo relativo al retraso de las obras los cuales ya se está atendiendo, también que no haya aumento en las cuotas al comercio en vía pública dentro de la Central, lo cual es perfectamente atendible”.
Sin embargo, señaló que desde las 4:30 de la mañana de este miércoles se planteó una reunión en la secretaría de Gobierno, que rechazaron, pero sí que fueran atendidos por la secretaría de Gobernación, y así se hizo con el director de la Ceda, Héctor Ulises García, la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la dependencia, Diana Álvarez Maury.
“Por nuestra parte, la secretaría de Gobierno siempre está abierta al diálogo para resolver en mesas de trabajo las problemáticas que tienen en la Central de Abasto”.
EB