Investigadores del Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado advirtieron que la nueva política hacia Cuba instaurada por el presidente Donald Trump tendrá efectos económicos contraproducentes, tanto para el pueblo cubano como en perjuicio de los sectores empresariales de Estados Unidos que han ingresado a la isla.
TE RECOMENDAMOS: Donald Trump confía en un acuerdo "justo" con Cuba
En el análisis "El Presidente Donald Trump anuncia una nueva política de Estados Unidos hacia Cuba", se indicó que el memorándum presidencial no implica un desmantelamiento total e inmediato de la política establecida durante el mandato de Barack Obama, pues se mantienen directrices que han permitido los contactos diplomáticos y el diálogo político mediante la instalación de una Comisión Binacional.
A partir de dicho análisis, el CEIGB hizo una comparación de las modificaciones que introduce esta nueva estrategia de política exterior del presidente Trump con respecto al régimen comunista en Cuba, y de aspectos que se mantienen intactos.
Se presentó también un apartado con las principales reacciones de actores relevantes de la política interna de Estados Unidos, como de algunos terceros países.
El documento refirió que el 1 de julio de 2015, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos restablecieron relaciones diplomáticas, para posteriormente reabrir oficialmente en sus capitales, Washington y La Habana, sus respectivas embajadas.
Sin embargo, Trump, desde su campaña declaró que revertiría este acuerdo alcanzado entre el entonces mandatario Barack Obama y el presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro.
El 6 de junio el presidente Donald Trump firmó el Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Endurecimiento de la Política de Estados Unidos hacia Cuba, mismo que establece que el objetivo de la presente administración es "promover un país estable, próspero y libre para el pueblo cubano", por lo que es necesario "canalizar el financiamiento hacia el pueblo cubano y alejarlo de un régimen que no ha cumplido con los requisitos básicos de una sociedad libre y justa".
Según la investigación, el ,emorándum estipula que las acciones iniciales contemplan la restricción de ciertas transacciones financieras y viajes, con la finalidad de alentar al Gobierno cubano a abordar estos presuntos abusos.
Paralelamente, Estados Unidos continuará con la evaluación de las políticas que eventualmente sean implementadas para mejorar los derechos humanos, promover el Estado de derecho y la democracia, y fomentar los libres mercado y empresa.
TE RECOMENDAMOS: “Alabada” y “correcta”, política hacia Cuba: EU
La investigación precisa que las restricciones previstas en el memorándum presidencial, establecen la prohibición de transacciones financieras con entidades o filiales ligadas al Grupo de Administración Empresarial (GAESA) y se prohibirán los viajes educativos e individuales (de persona a persona) a Cuba.
JASR