El trabajo doméstico no remunerado es pilar de la sociedad mexicana, pero sigue sin ser reconocido como parte de la macroeconomía. Las mujeres contribuyen con 60 por ciento del total de horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado, en tanto que los hombres aportan 40 por ciento.
TE RECOMENDAMOS: Las mujeres tenemos los mismos derechos: Marta Sahagún
De acuerdo con el análisis "Al día: las cifras hablan", del Instituto Belisario Domínguez del Senado, en el trimestre octubre-diciembre de 2016, en México se contabilizaron 47.6 millones de mujeres de 15 años y más de edad. De ellas, 20.6 millones son económicamente activas y 27 millones no económicamente activas, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El documento señaló que el valor de la contribución de las mujeres mexicanas –de 12 años y más, para garantizar el bienestar y desarrollo de su familia– a través de labores domésticas y de cuidado no remuneradas, equivale a 42 mil 500 pesos al año. En el caso de mujeres en áreas rurales la contribución se incrementa a 49 mil 700 pesos al año y para las casadas a 57 mil 600; en comparación con 13 mil 900 pesos de los hombres, en promedio, en el mismo periodo.
El trabajo doméstico no remunerado y los cuidados, agregó, son pilar fundamental de la sociedad mexicana; sin embargo, no es reconocido como parte central de la macroeconomía.
El análisis expuso que la carga del trabajo doméstico no remunerado y de cuidados es un factor estructural de la desigualdad de género: implica que las mujeres tengan menos tiempo para el juego, la convivencia, el aprendizaje, la especialización, el ocio, la participación social y política, o el cuidado personal; más dificultades para insertarse en un trabajo fuera del hogar, y no les brinda protección social.
Con el tema "Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030", de acuerdo con ONU Mujeres, se reconoce además que las nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito laboral tienen implicaciones que afectan directamente a la mujer y a su empoderamiento en el mundo laboral.
El documento, elaborado por la Dirección General de Análisis Legislativo del IBD, precisó que de acuerdo con cifras del año 2015 del Consejo Nacional de Población (Conapo), a mediados de 2017 la población mexicana alcanzará 123.5 millones de habitantes, de los cuales 51.2 por ciento mujeres y 48.8 por ciento serán hombres.
En cuanto a las mujeres en condición migratoria, indica que 47 por ciento de los migrantes internacionales son mujeres, con un importante aumento de menores de edad, y que la presencia de migrantes mexicanas representa entre 40 por ciento y 48 por ciento en destinos distintos a los Estados Unidos y Canadá, de acuerdo a la Conapo, la Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research, 2015.
Por otra parte, 82 por ciento de las mujeres mexicanas migrantes en Estados Unidos trabajan en el sector terciario y 15 por ciento en el sector secundario.
En el caso de las mujeres indígenas, el documento reporta que en el país, 7.4 millones de personas de 3 años y más de edad habla alguna lengua indígena, de los cuales 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres, según el INEGI, 2015.
TE RECOMENDAMOS: Mujeres poderosas, fuertes y empáticas
Además, 21.1 por ciento de las mujeres indígenas participa en actividades económicas, pero 29.2 por ciento de las indígenas de 15 años y más son analfabetas, mientras que sólo 16.4 por ciento de los hombres se encuentran en esta situación de desventaja.
JASR