El nuevo modelo educativo tiene que ser plural para que permita una educación indígena de calidad y realista a fin de que los estudiantes tengan herramientas, habilidades y conocimientos para poder ejercer sus derechos, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.
"Queremos que sea un modelo educativo que sea adecuado y pertinente a la diversidad de nuestras comunidades indígenas, que tome en cuenta su cultura, que tome en cuenta su contexto social, que tome en cuenta y de manera central su diversidad lingüística y que permita que la educación indígena sea también una educación de gran calidad", explicó.
Acompañado por la directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, expresó que para que los sueños de los alumnos se conviertan en realidad es necesario "tener una educación de calidad".
Al presidir el penúltimo foro de debate sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con hablantes de lenguas indígenas, destacó que en el contenido final de esos documentos se debe respetar la cultura y la lengua, pero que "además refleje la riqueza multicultural y la riqueza multilingüistica.
Llamó a los asistentes a participar con sus puntos de vista a fin de que se tenga un modelo educativo para que los estudiantes no solo puedan cumplir con sus sueños, sino "que puedan ejercer libremente sus derechos, que puedan ser exitosos, que puedan triunfar, que puedan competir con quien sea, no solo en México, sino en cualquier lugar del mundo".
Por su parte, Mayorga dijo que de 2014 a la fecha de 75 mil estudiantes indígenas concluyeron su carrera profesional mil 180 en diversas licenciaturas como ingenierías, medicina y derecho; tras recordar que en el anterior sexenio solo terminaban la profesión 150 alumnos.
Explicó que el avance de los estudios terminados es consecuencia de la entrega de becas que se entregan en el nivel medio superior y superior al incentivar a los alumnos a continuar con su educación en las diversas casas instaladas en zonas estratégicas y cercanas a sus comunidades, ubicadas en zonas lejanas de la montaña.