Política

México, con avanzado protocolo para atender violencia contra mujeres: Berdichevsky

Karla Berdichevsky puntualizó que la evidencia científica muestra los efectos y daños que causan diferentes tipos de violencia en la niñez, adolescencia y edad adulta.

La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública, sus consecuencias pueden ser inmediatas y agudas, pero también duraderas y crónicas, incluso mortales, sobre todo, cuando hay más de un tipo de agresión en el trascurso de la vida, señaló la directora general del Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud, Karla Berdichevsky Feldman.

Al participar en el Coloquio organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres, resaltó que el sector salud cuenta con un protocolo avanzado de atención, establecido en la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres: criterios para la prevención y atención.

Subrayó que esta NOM establece que las personas agredidas sexualmente deben recibir atención inmediata, ya que está considerada como urgencia médica.

Indicó que las primeras 72 horas después del ataque sexual son fundamentales para aplicar las medidas sanitarias que eviten infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, así como embarazos no deseados.

En caso de un embarazo, resultado de una violación sexual, toda mujer a partir de los 12 años tiene derecho a recibir atención en los servicios de aborto seguro, sin necesidad de presentar denuncia previa.

Las niñas y adolescentes deben ir acompañadas por su madre, padre o tutor, para solicitar el acceso a este servicio.

La directora del CNEGSR puntualizó que la evidencia científica muestra de manera contundente los efectos y daños que causan los diferentes tipos de violencia en la niñez, adolescencia y la edad adulta.

“La violencia que se ejerce a lo largo del ciclo de vida de una mujer impacta de manera multidimensional, no solamente a las víctimas en el ámbito físico o emocional, sino a las familias, comunidades y a la nación entera”, enfatizó.

Datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que el 70 por ciento de las mujeres entrevistadas de 15 años y más reportaron haber sufrido un tipo de violencia alguna vez en la vida.

Además, en el último año, una de cada tres mujeres reportó haber enfrentado violencia psicológica, y una de cada cinco haber sufrido violencia sexual; de quienes reportaron haber sufrido violencia por parte de su pareja 30 por ciento no solicitó apoyo ni denunció las agresiones físicas y sexuales por no considerarlo importante.

Expresó que este tipo de foros son una oportunidad para articular el trabajo del sector Salud y avanzar hacia la eliminación de la violencia.

JLMR 

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.