A pesar de que hay una jurisprudencia para que se reconozcan los matrimonios igualitarios en los estados, es responsabilidad de cada congreso legislar sobre el tema, precisó Margarita Beatriz Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante la ponencia magistral “cómo se fundamentan los derechos humanos” celebrada en las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), sostuvo la identificación de esta figura civil reposa en cada una de las entidades.
“Son temas muy polarizantes socialmente hablando, sin embargo, pues debemos reconocer de alguna manera el establecimiento del matrimonio igualitario es una competencia que corresponde a las legislaturas locales, son las legislaturas locales las que pueden definir en un momento dado a través de los diferentes códigos civiles de los estados de la República cuál es la definición de matrimonio”.
Explicó que hay estados que consideran las uniones entre hombres y mujeres, sin embargo, el pronunciamiento de la SCJN de hace unos días está fundamentado en la falta de un concepto claro en la parte constitucional sobre el matrimonio. “La corte determinó que al final de cuentas no había ningún problema para definir cómo debían establecer los matrimonios porque nosotros no encontramos en la constitución un articulo que nos defina cómo deben ser los matrimonios”.
La exministra agregó que hay mecanismos para contar con el reconocimiento del estado sobre estas uniones. “El hecho de que exista el no reconocimiento de personas del mismo sexo en algunos estados, pues es algo que se puede impugnar a través de los medios de control constitucional que se encuentran establecidos”.
Respecto a la ponencia, destacó la importancia de que se continúe con la capacitación de los servidores públicos encargados de la protección de derechos humanos, en especial cuando se trata de la interpretación de la ley. “Vivimos además en un mundo en que la discursividad y la palabra quedan sepultados por cantidades enormes de información que se vuelven casi completamente ajenas al ciudadano común, resulta pues prácticamente imprescindible hoy más que nunca volcar la mirada hacia la palabra, recurso ordinario sin el cuál es imposible construir conciencia crítica y participación ciudadana”.
Derechos humanos y su fundamento
Por su parte, la presidente de la comisión, Myrna García Morón, sostuvo que es necesario conocer cómo es que se fundamentan los derechos humanos. “Nos va a compartir el día de hoy cuál es la trascendencia de este sistema humanista y cómo nosotros a través de este órgano y como operadores jurídicos debemos de estar ciertos de la trascendencia que tienen nuestras resoluciones en el contexto de la vida para las personas para las que fue creada esta institución -Codhem-".