Política

Madrid fue pionera en una pandemia dantesca: Antonio Zapatero

Entrevista

El viceconsejero de Salud Pública destaca la decisión de la capital española de controlar la movilidad para apoyar la economía, y considera que el biológico de AstraZeneca es “una excelente vacuna”

Como a muchos, al doctor Antonio Zapatero (Madrid, 1958) la vida le cambió con la pandemia. De ser el jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid pasó a dirigir el hospital de campaña de Ifema, que recibió 4 mil enfermos de coronavirus en la época más difícil de la crisis. Lo hizo tan bien, que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, lo nombró viceconsejero de Salud Pública y Plan covid-19.

Es amante de México, donde además de visitar varios estados, tuvo la oportunidad de jugar en el Club Alemán.

Zapatero es uno de los rostros más conocidos de la política madrileña, pues le ha tocado gestionar la pandemia desde sus inicios, aunque lo vivido con el covid —dice en entrevista con MILENIO— ha sido simplemente “dantesco”.

¿Ha sido muy desgastante gestionar la pandemia?

Ha sido un año muy duro para todos, en España y en el mundo. Cuando empezó la pandemia yo estaba de director del Hospital de Fuenlabrada, empezamos a recibir casos y eran principios de marzo, luego me tocó gestionar el Hospital de Ifema, donde había 4 mil pacientes con el virus.

Ha sido una gestión muy complicada porque hasta hace muy poco esta pandemia no había dado ninguna noticia buena, pero el esfuerzo ha merecido la pena. Empezamos a ver que la situación empieza a mejorar y ahora estamos más tranquilos.

¿Se pudieron haber hecho mejor las cosas?

Yo estaba en el Hospital de Fuenlabrada y cuando veía noticias que llegaban desde China y parecía que era algo que nos quedaba muy lejos, pero cuando empezamos a ver en febrero los casos de Italia, que está aquí a lado, ahí fue cuando nos preocupamos. Vivimos casos en los que a diario llegaban a nuestros hospitales 2 mil 500 pacientes, la situación era dantesca, llegaban en autobuses. Tuvimos tiempo de preparar mejor las cosas, pero quizá no fuimos capaces de hacerlo y como consecuencia llegó este tremendo tsunami en marzo.

Pese a mucha polémica y críticas, en varios países se ha destacado la gestión de Madrid…

Cuando pasó el maremoto de marzo y abril los casos empezaron a bajar. En verano se levantaron las restricciones respecto al confinamiento y la gente empezó a salir. Cuando nos dimos cuenta que venía la segunda ola, por ahí de agosto, nos percatamos de que no afectaba a todas las zonas por igual y pensamos que habría que ser más estrictos donde hubiera más casos. Fue entonces cuando aplicamos lo que llamamos las Zonas Básicas de Salud, donde restringimos la movilidad.

Otro aspecto en el que Madrid fue pionero en septiembre fue la aplicación de los test de antígenos, que cambiaron el paradigma de la gestión del coronavirus en Madrid y en el resto del mundo (...) fundamentalmente detectan al paciente con más carga viral en 15 minutos, eso nos permitía detectar al contagiado y ponerlo en cuarentena.

También Madrid ha sido pionero en detectar y controlar la presencia del coronavirus en las aguas residuales.  

Madrid también fue pionera en la movilidad, en no cerrar todo, en permitir trabajar en sectores muy concretos…

Nos dimos cuenta que era muy difícil erradicar el virus en una comunidad. Decidimos que teníamos que convivir con él, algo muy complicado porque es tremendamente agresivo y no le puedes dar ventaja.

Fuimos estrictos con las medidas en las zonas donde había que tomarlas, se permitía la movilidad en sitios donde no había tanto contagio, pero se cerraban las que tenían más a través de las Zonas Básicas de Salud.

Todo eso ha permitido que Madrid haya manejado en unos índices de incidencia aceptables. Desde el punto de vista económico, en el último cuatrimestre del año pasado fue la única comunidad autónoma de España que creció en su PIB.

 

¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha tomado en la pandemia?

Cuando en septiembre decidimos que había que empezar a confinar, a limitar la movilidad en las zonas con más contagios. Y una más que difícil, arriesgada, fue la de apostar por los test de antígenos, porque la evidencia científica no estaba tan adelantada como ahora mismo, pero no podíamos seguir teniendo como prueba diagnóstica fundamental la PCR, que demora varios días en los resultados. No podíamos permitirnos perder tanto tiempo con un virus como este, que es muy contagioso.

¿Por qué tanta polémica con la vacuna de AstraZeneca?

Es una excelente vacuna (...) que, por cierto, no tiene ningún afán de lucro porque es la más barata. Es excelente desde el punto de vista de eficacia, pero después se conoció que en un paciente de cada 100 mil provocaba una caída de plaquetas, acompañada de trombosis en territorios poco habituales, eso generó cierta alerta. Creo que lo que ha pasado es que se ha hecho una mala gestión de la información.

¿Cuándo volverá Madrid a la “nueva normalidad”?

Si avanzamos en la vacunación y conseguimos tener vacunados a 80 por ciento en el mes de julio, habríamos avanzado mucho (...) Van a seguir habiendo casos de coronavirus, pero serán muy pocos. La previsión es que, si se mantiene el ritmo de vacunación, es decir, que esté vacunada 70 por ciento de la población con al menos una primera dosis para el mes de junio, pensaría que a partir de septiembre no haya prácticamente ingresos hospitalarios por coronavirus.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.