Más Política

Las cuatro promesas verdes de Peña Nieto

Entre las acciones del Presidente están un impuesto para emisiones de efecto invernadero, la ley de transición energética y entrar a la iniciativa mundial para fijar precio a las emisiones de CO2.

Este año, Enrique Peña Nieto puso a México en la discusión internacional sobre el cambio climático con la propuesta que envió a la ONU en la que prometió que para 2030 el país reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero, pero ¿qué otras acciones emprendió para proteger el ambiente durante su administración?

Durante los tres años que van de gobierno, el Presidente propuso cuatro acciones para combatir el cambio climático: la creación de un impuesto a las emisiones de efecto invernadero, incorporarse a la iniciativa mundial para fijar un precio a las emisiones de bióxido de carbono, la ley de transición energética y adoptar la Agenda 2030 para reducir 22 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y 51 por ciento las de carbono negro.

El impuesto a las emisiones de efecto invernadero

En 2013, el Presidente envió al Congreso de la Unión el proyecto de reforma hacendaria en el que incluyó impuestos a las compras de combustibles fósiles. La tasa varía según la cantidad de carbono del combustible.

El 1 de enero de 2014 entró en vigor la aplicación de los impuestos "que se basa en el principio fundamental de 'quien contamina paga', por lo que induce a la adopción de tecnologías más limpias en la producción de bienes y servicios y desincentiva las emisiones de gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático", según documentos del Servicio de Administración Tributaria.

Los impuestos se cobran a los fabricantes, productores e importadores a partir de la cantidad de combustible. Los montos van desde los 5.91 centavos por millar de metros cúbicos hasta 27.54 pesos por tonelada y otros combustibles fósiles en 39.80 pesos por tonelada.

Para pagar los impuestos, el SAT estableció como una segunda opción de pago la entrega de bonos de carbono, que la ONU otorga a los fabricantes de combustibles fósiles por los proyectos de ahorro o eficiencia energética en la producción de estos combustibles. Cada bono de carbono equivale a una tonelada de bióxido de carbono que se haya dejado de emitir a la atmósfera.

La ley de transición energética

La Ley de Transición Energética, que se publicó el 20 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, es una propuesta del Presidente y aprobada por los legisladores con la que se obligará a México a usar cuando menos el 35% de energías limpias en su industria para el año 2024.

Esta ley, complementaria de la reforma energética, regulará el aprovechamiento sustentable de la energía, las energías limpias y la reducción de contaminación en la generación de electricidad.

En el artículo décimo séptimo transitorio de dicha reforma se asentó que el Congreso de la Unión debería realizar adecuaciones al marco jurídico para establecer las bases sobre las que el Estado procurará la protección y cuidado en el medio ambiente en los procesos relacionados con las actividades del sector energético.

La minuta fue aprobada por el Senado, después de un año de discusión, y devuelta a la Cámara de Diputados, se le realizaron cambios para flexibilizar plazos y costos para que los industriales cumplan con la nueva normatividad, que comenzará a aplicarse a partir del año 2018.

Poner precio a las emisiones de bióxido de carbono

El 20 de octubre de 2015, el Presidente anunció que México se sumaría a la iniciativa Panel sobre Precio al Carbono, propuesta por el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y la directora del FMI, Christine Lagarde, para poner un precio al bióxido de carbono.

La iniciativa a la que se sumó el Presidente busca que gobernantes y líderes en el mundo exhorten a sus pares a unirse a la conversación para fijar un precio internacional a las emisiones de carbono y a realizar políticas públicas para reducir las emisiones.

"El Gobierno de México apoya que haya un precio al carbono, porque es una manera efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Un precio al carbono desalienta el consumo de los combustibles más contaminantes y promueve el desarrollo de tecnologías más limpias", dijo Peña.

Reducir emisiones de efecto invernadero para 2030

Durante su participación en la cumbre para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que se celebró del 25 al 27 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el Presidente se comprometió a adoptar la Agenda 2030 y "mantener la lucha contra el cambio climático".

Presentó a la ONU una propuesta de mitigación en la que se compromete a reducir hacia el 2030 el 22 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero y 51 por ciento las de carbono negro.

Las acciones que México anunció ante la ONU para el periodo 2020-2030 de adaptación ante el cambio climático se basan en en tres ejes específicos: el sector social, la adaptación basada en ecosistemas y a adaptación de la infraestructura de sistemas productivos.

El eje social contempla acciones como garantizar la seguridad alimentaria y el abasto de agua potable; invertir e incrementar los recursos para la atención de desastres naturales y reubicar asentamientos humanos irregulares y prevenir enfermedades que se generen por el cambio climático.

En adaptación de ecosistemas el Presidente propuso que en el 2030 se tenga una tasa de cero por ciento de deforestación; reforestación de cuencas altas, medias y bajas; conservar y restaurar los ecosistemas; incrementar los programas de conservación de especies en peligro y endémicas; garantizar la gestión integral del agua, y aumentar la captura del carbono.

En el tercer eje Peña propuso: ejecutar programas de reubicación de infraestructura de zonas de alto riesgo de destinos turísticos prioritarios; incorporar criterios de de adaptación al cambio climático en proyectos de inversión; garantizar el tratamiento de aguas residuales; garantizar la seguridad de presas y de infraestructura hidráulica y preservar especies de semillas y el maíz nativo de México.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.