El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha 'Código delirium' en hospitales de la Ciudad de México para atender dicho trastorno agudo y reversible que afecta la atención y cognición de los adultos mayores.
El coordinador de Programas Médicos y del Programa GeriatrIMSS, Juan Humberto Medina Chávez, explicó que la estrategia se implementará gradualmente en las unidades médicas por parte de médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, nutriólogos, asistentes y demás personal.
En el Día Mundial de Concientización del Delirium, este miércoles 11 de marzo, el especialista en geriatría destacó que se busca disminuir el impacto de esta enfermedad ocasionada, además, por efectos secundario a infecciones, descontrol de diabetes o afecciones graves, incluso fármacos.
La estrategia de capacitación del personal de salud consiste en difundir ¿Qué es el delirium? ¿Cómo se presenta? ¿Cuáles son sus principales síntomas? Y la importancia de identificar y manejarlo de manera oportuna, ya que la mayoría de las veces pasa desapercibido, sobre todo el delirium hipoactivo, en el que el paciente parece estar dormido o somnoliento; o bien, el de tipo hiperactivo, en el cual el paciente presenta agitación psicomotriz, tiene alucinaciones visuales, o habla de forma incoherente.
Es por ello, la importancia de capacitar a todo el personal, por ejemplo el de Nutrición, que debe ajustar los alimentos: de trabajo social, entender para pedir la cooperación de la familia; y el médico y enfermera estar atentos con la prescripción de medicamentos; rehabilitarlo y solucionar la causa que provocó el delirium.
El personal de salud recibirá capacitación para hablar con los familiares, a fin de explicarles las causas y solicitar su apoyo y comprensión para colaborar con el manejo.
“Es factible que presente este padecimiento con confusión, nerviosismo y asustado, alteraciones que son reversibles cuando se corrige la enfermedad o se estabiliza su estado de salud”.
Los líderes capacitados, dijo, llevarán la información a cada unidad hospitalaria; en este mes será la capacitación en Guadalajara y zona metropolitana; en abril en Monterrey, para luego replicarla en las demás regiones del país.
Medina Chávez indicó que el cuadro de delirium es totalmente reversible en la mayoría de los casos; solamente una pequeña cantidad de pacientes puede quedar con algunos síntomas de delirium conocido como subsindromático, que entra y sale durante las siguientes semanas y meses, pero que en la mayoría se resuelve totalmente.
Los adultos mayores son susceptibles, dijo, debido a que van perdiendo su capacidad de respuesta ante infecciones, descontrol de diabetes, cirugías, grandes lesiones u otros, por lo que esta estrategia está dirigida mejorar la calidad de atención en este grupo etario y su familia.
El coordinador de Programas Médicos y del Programa GeriatrIMSS, añadió que el delirium puede presentarse en domicilio, durante la hospitalización, en urgencias o quirófano; así como en residencias de largo plazo; por lo que es importante buscar atención médica de inmediato.
Reiteró que el cuadro de delirium es prevenible en más de la mitad de los pacientes, con estrategias no farmacológicas como al ingresar al hospital, además es reversible, toda vez que los agravantes se identifiquen de manera oportuna y se traten de forma integral.
Recordó que si una persona tiene cuadro de delirium en domicilio, se debe llevar al servicio de Urgencias; si está en hospitalización notificar al personal que lo atiende y mientras recibe atención médica, mantener la calma, controlarla, hablarle, cambiar la conversación y tranquilizarla, porque el evento es transitorio.