Es momento de generar estabilidad, confianza y certeza en las reglas del sistema democrático de nuestro país, afirmó el comisionado presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova. "Por supuesto que es importante reconocer los avances de nuestro modelo electoral, así como perfilar las áreas de oportunidad para una reforma que, después de la odisea electoral de 2018, actualice nuestro sistema", señaló durante la inauguración del IV Seminario "Homenaje a don Jesús Reyes Heroles: Tendencias actuales de la democracia en México".
Córdova mencionó que el sistema electoral mexicano es producto de la apuesta histórica de varias generaciones de políticos e intelectuales, así como de los consensos que se han logrado en el poder legislativo a lo largo de cuatro décadas: "A un año de las elecciones de 2018 y cuarenta de la reforma política de 1977, es indudable que muchos de los principales rasgos del sistema electoral de nuestro país se originan de aquella profunda reforma que desencadenó un amplio proceso de cambio y que puso a nuestro sistema democrático a años luz de distancia respecto al régimen cerrado, impermeable y autoritario de donde venimos".
Pese a que el primer ciclo de evaluación del sistema nacional de elecciones derivado de la reforma de 2014 cerrará con los comicios de 2018, para Córdova "la alternancia en todos los niveles, la competitividad en cada elección y la disminución en el número de reclamos son datos que demuestran que las medidas de estandarización de las decisiones y los procedimientos han contribuido a que la competencia electoral tenga un piso más parejo a nivel subnacional". Asimismo, afirmó que se ha construido un sistema de partidos plural y competitivo que muestra los fenómenos típicos de un sistema democrático como son "la alternancia en el poder, la falta de mayorías parlamentarias predefinidas y los gobiernos divididos; conquistas que no hay que dar por sentadas, sino cuidarlas y procurarlas, reivindicarlas".
Explicó que la periódica actualización del sistema electoral ha contribuido a repensar el diseño del Estado mexicano para adecuarlo poco a poco al paradigma del constitucionalismo moderno. Sin embargo, admitió que "los avances han sido insuficientes para eliminar los grandes problemas nacionales: la desigualdad, la pobreza y la justicia que se vive en nuestro país". Añadió que "la democracia, en estos momentos, enfrenta nuevos desafíos desde el exterior, pero también desde adentro". En este sentido, apuntó que las instituciones son responsables de refrendar la eficacia y empatía en sus proyectos institucionales y de atender las expectativas de la sociedad, en tanto que los partidos políticos tienen el rol de cumplir las demandas de modo que los electores se involucren más para fortalecer la democracia, el pluralismo y la inclusión en tiempos de intolerancia y exclusión".
TE RECOMENDAMOS: Marcharon 20 mil contra Trump en CdMx: Mancera
En tanto, Janine Otálora Malassis, magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), señaló que "desde la reforma de 2014, el tribunal ha resuelto cerca de 42 mil asuntos; varios de ellos de una complejidad notable, ya sea por la brevedad de los plazos electorales o por el tema discutido, como la paridad y el lenguaje de género, los derechos políticos de las comunidades indígenas y las candidaturas independientes, los cuales ejemplifican la importancia de garantizar la participación política de la ciudadanía en la toma de decisiones para lograr acercar, mediante la representación, la identidad entre autores del ordenamiento y destinatarios del mismo".
TE RECOMENDAMOS: INE combatirá violencia política a la mujer
Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), se sumó a la defensa de la democracia en el actual contexto de racismo y discriminación provocado por el triunfo electoral de Donald Trump. Coincidieron Santiago Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Electorales (FEPADE), Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la UNAM, en la relevancia que la reforma política de 1977 tuvo para el actual sistema electoral actual, al tiempo que insistieron en la vigilancia del cumplimiento de las leyes electorales para las elecciones presidenciales y legislativas del 2018, lo anterior en vistas que la ciudadanía confíe en la democracia.
SBG