Con seis niveles de respuesta y participación de más de cinco mil funcionarios, el gobierno de la Ciudad de México presentó el Protocolo de Emergencia Sísmica, que busca fortalecer la coordinación interinstitucional y organizada frente a situaciones de riesgo, especialmente ante movimientos telúricos.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, explicó que el plan construirá una ciudad resiliente y preparada, lo que incluye una estrategia integral basada en la capacitación permanente del personal de Protección Civil, así como en una respuesta organizada y eficaz ante cualquier eventualidad.
“El primer paso es conocer y prepararnos. La prevención y la organización son la verdadera fuerza del gobierno para actuar con rapidez y eficacia. Todas y todos tenemos historias marcadas por los sismos, por eso debemos estar listos para enfrentar cualquier emergencia”, expresó.
Ante alcaldes, empresarios y legisladores, la mandataria capitalina señaló que el nuevo protocolo detalla con claridad las responsabilidades institucionales ante un sismo, sustentado en una estructura jerárquica compuesta por seis niveles de respuesta.
Esta estructura, explicó, permite activar desde el Comité de Emergencia en el C5 hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, cada uno con funciones específicas que aseguran una reacción inmediata y coordinada en todo el territorio capitalino.
Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria local recordó a universidades, especialistas, a empresarios y sociedad civil a participar y estar preparados para que se realice con gran éxito el Simulacro Nacional el próximo 29 de abril, a las 11:30 horas.
“Imagínense ustedes, una ciudad que en cada edificio pueda tener un comité preparado de protección civil. Que en cada manzana de esta ciudad de cada colonia tengamos un comité preparado de Protección Civil; que sepan qué hacer, que sepan cómo organizarse; esa es la tarea a la que nos tenemos que abocar entre todas y todos”, dijo.
Miriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) indicó que este año es muy representativo porque se cumplen cuatro décadas del terremoto de 1985 y además se cumplen ocho años del terremoto de 2017, que nos recuerda que en cualquier momento se puede presentar un fenómeno destructivo.
“Creemos que la mejor forma de honrar a las víctimas de aquellos sucesos, es estar preparados. Que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las mencionadas, para que sus efectos no sean similares a los experimentados en 1985 y en 2017”, señaló.
Al presentar el Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México, que fue publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021, Urzúa Venegas señaló que el objetivo es establecer un instrumento de coordinación intersectorial, en el cual se definan las acciones a implementar, para prevenir, mitigar y atender oportunamente los daños y las pérdidas derivados de una emergencia sísmica.
Añadió que el protocolo implica la movilización de cerca de cinco mil funcionarios públicos del gobierno de la Ciudad de México, a través de la coordinación territorial piramidal, estructurada en seis niveles, en los cuales se han establecido funciones específicas, a fin de asegurar una respuesta eficaz y eficiente ante una emergencia sísmica de manera coordinada, participativa e innovadora.
Llama gobierno de CdMx a participar en primer simulacro nacional 2025
El gobierno de la Ciudad de México llamó a la población a participar en el Primer Simulacro Nacional 2025 que se llevará a cabo el próximo 29 de abril a las 11:30 horas, y detalló las acciones que se realizarán ese día en esta capital.
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Miriam Urzúa Venegas, señaló que este simulacro es una oportunidad para evaluar el funcionamiento del plan de emergencia, medir los tiempos de respuesta y reforzar la coordinación interinstitucional y territorial.
En conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, explicó que el Simulacro Nacional contempla recorridos por las colonias, para identificar incidentes, fallas y necesidades urgentes; que se reporten afectaciones de servicios como agua, luz, gas, incendios, bloqueos o delitos asociados a la emergencia e identificar personas en situación de vulnerabilidad, así como instalación de refugios temporales, centros de acopio y la activación de puestos de mando.
El ejercicio contará con la hipótesis de un sismo magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca, a una profundidad de 40.1 kilómetros y aproximadamente a 580 kilómetros de distancia de la capital del país.
De acuerdo con esta hipótesis, la percepción del sismo en la Ciudad de México sería de fuerte a muy fuerte, con posibles afectaciones en viviendas, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales. Ante este escenario, se activaría de forma inmediata el Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México, con su esquema de coordinación territorial piramidal.
Una vez emitida la alerta, se desplegarán de inmediato los helicópteros Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se iniciará el monitoreo a través de las cámaras del C5 y se movilizará la estructura de coordinación territorial. Paralelamente, se instalará el Comité de Emergencias en la sala de crisis del C5 y se elaborará el primer informe preliminar de daños.
El Plan de Emergencia Sísmica contempla una estructura de seis niveles de coordinación. En el primer nivel se encuentra el Comité de Emergencias, presidido por la jefa de Gobierno y titulares de diversas dependencias del gobierno capitalino. A este comité se suman representantes del gobierno federal, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina, la Guardia Nacional, la CFE, Pemex y Protección Civil.
El segundo nivel está conformado por cinco regiones en las que se divide la ciudad para efectos de atención a emergencias. Cada una de estas regiones está asignada a dependencias especializadas en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas: dos a la Secretaría de la Defensa Nacional, dos a la Secretaría de Marina y una al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM). Sus tareas incluyen la localización y rescate de personas atrapadas, la evaluación de recursos necesarios y la coordinación de planes como el DN-III-E o el Plan Marina, según sea el caso.
En el tercer nivel participan los titulares de las 16 alcaldías, quienes deben instalar sus respectivos Consejos de Protección Civil. A su vez, trabajan en conjunto con representantes del gobierno local, que analizan los daños y definen las necesidades inmediatas.
Los representantes de la Secretaría de Gobierno coordinan el censo de víctimas en caso de colapsos, mientras que los de Participación Ciudadana se encargan de orientar a la población y difundir información oficial. Por su parte, los representantes de la SSC implementan los operativos correspondientes, incluyendo los Protocolos de Atención Policial I y II.
El cuarto nivel lo integran 72 coordinaciones territoriales, en cada una de las cuales se encuentran enlaces de la Secretaría de Gobierno, coordinadores de Participación Ciudadana y jefes de sector; su principal responsabilidad es realizar recorridos en su zona asignada y mantener comunicación constante con la comunidad.
En el quinto nivel se encuentran los 847 cuadrantes en los que está dividida la ciudad. En estos espacios operan mil 800 representantes de Participación Ciudadana y 2 mil 541 jefes de cuadrante, distribuidos en tres turnos.
Estos funcionarios son los primeros respondientes, encargados de orientar a la población, reportar colapsos, brindar auxilio y establecer perímetros de seguridad en caso de afectación.
Finalmente, en el sexto nivel se encuentran funcionarios capacitados de la Secretaría de Gobierno para operar hasta 415 puestos de mando en el sitio. Su tarea es llevar un registro minucioso y censar posibles víctimas, ya sean personas fallecidas, heridas o desaparecidas.
Las autoridades llamaron a la generación de conciencia para sumarse al camino de la Reducción de Riesgos y Desastres, y también a que la población registre su inmueble en la plataforma www.preparados.gob.mx, la que permanecerá abierta hasta la medianoche del 28 de abril.
El simulacro contempla la representación de dos escenarios de catástrofes en distintos puntos de la capital. Uno de ellos es el Zócalo, donde se hará la representación del colapso de un inmueble con la participación de equipos de búsqueda y rescate con el fin de mostrar la correcta acción de los protocolos.
En estas dos simulaciones participarán la Semar y Defensa, el ERUM, el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud, el Heroico Cuerpo de Bomberos y personal operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
El segundo escenario será un rescate de personas atrapadas mediante descenso vertical, el cual será instalado en el Centro Comercial Reforma 222 de la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
ROA