Ex consejeros electorales y especialistas en la materia urgieron a implementar la urna electrónica en las elecciones como medida para el ahorro de recursos y resultados inmediatos de los comicios, sin posibilidad de errores humanos.
Durante el tercer foro del parlamento abierto sobre la reforma electoral en la Cámara de Diputados, el ex integrante del Consejo General del INE, Marco Antonio Baños, instó a los legisladores a reformar la Constitución y las leyes secundarias para incorporar el voto electrónico con ahorros de hasta 4 mil millones de pesos por cada proceso electoral.
“El costo de la democracia tienen una relación directa con sus candados de confianza, con la instalación de casillas y con el costo de boletas y toda la papelería que se usa; una salida para transitar hacia la auténtica disminución de recursos y austeridad está en el voto electrónico, que pese a usarse en varios países del mundo (como Brasil), en México no ha logrado convencer a todos los actores políticos”, dijo.
En su turno, la consejera electoral del estado de Coahuila, Beatriz Eugenia Rodríguez, citó el ejemplo de su entidad como la primera en implementar el voto electrónico, lo que ha permitido tener resultados inmediatos de las jornadas electorales gracias a un entorno virtual que cuenta con todas las posibilidades de una urna normal.
Milagros Otero Parga, doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, señaló a su vez la importancia del voto electrónico para quienes se encuentran fuera de su país durante una jornada electoral, además de significar un ahorro en los presupuestos, mejorar la accesibilidad a personas con alguna discapacidad, disminuir los errores humanos y acelerar los resultados del conteo de votos.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juan Ramiro Robledo, remarcó la necesidad de escuchar a expertos sobre la implementación de este mecanismo y las garantías para ofrecer a los actores de los procesos electorales, desde autoridades hasta partidos políticos y, por supuesto, la población.
“Atenderemos las opiniones, señalamientos y el análisis de expertos, académicos, ex funcionarios, ex consejeros de la autoridad electoral, universitarios y profesionistas que saben de esto”, indicó.
dr