Entre 2019 y 2020 el gobierno federal destinará 932 millones de pesos en estudios de preinversión para la conectividad de Santa Lucía, así como la reparación de daños estructurales y la construcción de la Terminal 3 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de acuerdo con documentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador gastará 37.8 millones de pesos para analizar tres proyectos conceptuales que conecten la zona de Santa Lucía, ubicada en el municipio de Zumpango, Estado de México, mediante la extensión de las Líneas 1 y 4 del Mexibús, así como enlazar el Aeropuerto Internacional de Toluca con la estación Tecnológico del Tren Inter Urbano mediante una ruta de 8.7 kilómetros de nuevas vías.
El PEF 2020 explica que durante 2019 se otorgaron 24.9 millones de pesos para dicho objetivo y en este año la Secretaría de Comunicaciones y Transportes recibirá otros 12.8 millones para finalizar los estudios que ayuden a movilizar a casi 50 millones de pasajeros y trabajadores que espera recibir el próximo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles desde su primer día de operaciones.
El estudio “Conectividad mediante la integración de Sistemas de Transporte Masivo para el Sistema Aeroportuario Metropolitano del Valle de México”, explica que el objetivo es definir “la factibilidad y viabilidad de proyectos que permitan otorgar soluciones de interconectividad terrestre a través de sistemas de transporte público, analizando la extensión de corredores previamente identificados”.
La propuesta expone al Mexibús como la principal vía de comunicación, por lo que se ampliará en 13.1 kilómetros la Línea 1 desde la terminal Ojo de Agua hacia el nuevo aeropuerto que se ubicará en la actual Base Aérea Militar. Este proyecto también añade una ampliación de 14 kilómetros que va de la terminal del Mexipuerto Ciudad Azteca hacia el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.
Como lo muestra el análisis de preinversión, esta ruta de transporte público conectará a los dos aeropuertos en un recorrido de 45.6 kilómetros en camiones públicos que se trasladarán por zonas con altos índices de incidencia delictiva, como Ciudad Azteca y Las Américas, en Ecatepec.
Alternativa
Una segunda vía de acceso hacia Santa Lucía será la Línea 4 del Mexibús, que actualmente corre desde Indios Verdes hacia Tecámac y a la que se propone extender en 17.2 kilómetros para que desemboque directamente hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Ahora esta línea tiene una conexión formal con las terminales del AICM; sin embargo, “moviliza bajos volúmenes de demanda, lo cual es posible que sea provocado por la tarifa de 30 pesos y el tipo de derrotero”, explica el estudio.
Otro factor a tomar en cuenta es que 73 por ciento de los pasajeros acceden al aeropuerto mediante transporte individual (automóvil o taxi) y 26 por ciento en transporte público.
En lo que se refiere a los empleados, la mayoría (75 por ciento) utiliza los medios públicos para acceder a sus lugares de trabajo.
En junio pasado el AICM solicitó a la Secretaría de Hacienda una partida de 196 millones para estudios de preinversión que ayuden a reparar daños estructurales que fueron detectados tras los sismos de 2017.
De acuerdo con el proyecto, actualmente las dos terminales se encuentran en condiciones adecuadas de seguridad y operación, “pero en caso de no ser atendidos los problemas anteriores pueden generarse problemas de seguridad estructural en las edificaciones”.
La solicitud explica que los recursos se usarían para realizar cinco estudios que ayuden a definir cómo atender diversos “asentamientos fuera de la tolerancia de la norma”, así como la reparación de fisuras y agrietamientos en juntas constructivas y otros elementos.
Las autoridades del AICM también solicitaron 698.2 millones de pesos para realizar 21 estudios de preinversión relacionados con la construcción de la Terminal 3 y la generación de una infraestructura eficiente. Entre ellos destaca el análisis de la demanda de servicios a largo plazo, en el que deberá estar incluido el sistema metropolitano de aeropuertos propuesto por la 4T.
En la solicitud de recursos se explica que “se requiere un estudio de demanda integral para determinar la necesidad de una o dos terminales adicionales en el AICM.
Como resultado de lo anterior, el PEF 2020 señala que los 3 mil 53.3 millones de pesos asignados al AICM “se destinarán para la primera etapa de la reestructuración arquitectónica de los edificios de las Terminales 1 y 2; primera etapa de construcción de la Terminal 3; así como a la habilitación y operación de un pozo profundo para el suministro de agua que abastecerá al AICM”.
RLO