Las 221 Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), estuvieron abiertas desde el inicio de la pandemia para apoyar al personal con trabajo esencial, y se dispone a recibir a más menores una vez que retome la totalidad de trabajadores.
Las EBDI apoyan a 23 mil 339 infantes, así lo indicó el director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, después agregó que el mantener las EBDI en operación durante la emergencia sanitaria, fue una acción extraordinaria para aquellos servidores públicos que su trabajo era esencial y no podían quedarse en casa, por lo que en coordinación con el sector salud, se adoptaron las medidas y protocolos necesarios para evitar el contagio y propagación del covid-19.
El director normativo de prestaciones económicas, sociales y culturales, Edgar Díaz Garcilazo, explicó que desde el inicio de la pandemia y hasta la fecha, en promedio, el ISSSTE ha brindado servicio a mil 519 niños. Mientras que el segundo trimestre de 2020 se recibieron a 177 infantes, y desde abril de 2021 han asistido dos mil 819 aproximadamente.
Para salvaguardar el bienestar y seguridad de las y los niños, se han aplicado las siguientes medidas preventivas: las estancias operan únicamente con el 30 por ciento de la plantilla adscrita a cada centro de trabajo; personal mayor de 65 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como quienes padecen enfermedades crónico-degenerativas, no asisten a laborar, indicó.
Díaz Garcilazo dijo que las directoras y sus equipos interdisciplinarios conformados por médico, enfermera, psicóloga, nutriólogo, trabajador social y jefe de área pedagógica, laboran en las EBDI en su totalidad desde el inicio de la pandemia hasta la fecha.
Seguido a eso, Díaz Garcilazo informó que se revisó y actualizó la guía básica de alimentación en todas sus estancias en coordinación con la escuela de dietética y nutrición del ISSSTE, dirigida a lactantes, maternales y preescolares.
Igualmente, se reconfiguraron 25 menús alimenticios para favorecer la transición de la lactancia materna a los alimentos sólidos, sustitución de proteína animal por vegetal y reemplazo de alimentos ultraprocesados.
Desde septiembre de 2020, se inició el programa de hábitos alimentarios, el cual permite realizar el primer diagnóstico de niños con problemas de peso y talla, e intervenir en la alimentación que se les brinda en la estancia y en casa, así como la orientación clínica que se requiera, concluyó.
KT