Luego de que el alcalde Francisco Cienfuegos revelara que mil 300 acusados están siguiendo su proceso legal en libertad en el área metropolitana, el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Carlos Emilio Arenas Bátiz, señaló que esto era de esperarse por el Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP).
En entrevista tras la conferencia La importancia del debido proceso en contextos de violencia, el magistrado precisó que la nueva modalidad establece la privación preventiva como una excepción, por lo que la mayoría de los imputados estarán sujetos a proceso sin pisar la cárcel.
"La mayoría de los imputados en el Nuevo Sistema enfrentan su proceso en libertad, esa es la regla constitucional (...), la prisión preventiva sería la excepción; por lo tanto, el hecho de que la mayoría de los imputados enfrenten su proceso en libertad, digamos que era algo de esperarse.
"Lo alarmante sería que si está en la ley, no se cumpliera. Pero si se está cumpliendo lo que dice la ley, no veo el motivo de alarma", señaló.
Respecto a la preocupación de los munícipes por el tema, Arenas Bátiz reconoció que es válida su postura, pero advirtió que el combate al crimen no depende de los procesos penales.
"Creo que el proceso penal y los procesos judiciales ante los tribunales no son el instrumento para lograr ese propósito (combate eficaz al crimen). Para lograr ese propósito lo que debe hacerse es incrementar la capacidad policiaca, las técnicas de investigación, otras diversas herramientas con las que se cuentan para mejorar el combate eficaz del crimen", indicó el presidente del TSJ.
EX MAGISTRADOS EXPLICAN NUEVO SISTEMA
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ), en conjunto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC) y la Fundación para el Debido Proceso, llevó a cabo este lunes la conferencia La importancia del debido proceso en contextos de violencia.
El evento fue presidido por el titular del TSJ, Carlos Emilio Arenas Bátiz; y los invitados César San Martín, ex magistrado peruano; y Alfredo Beltrán Sierra, ex magistrado de la Corte Constitucional de Colombia.
Ahí, los expertos hablaron sobre la aplicación del debido proceso y el papel de los jueces, además de los derechos del acusado y la importancia de éstos por encima del Estado.