Más Política

En Hidalgo, atiende Diconsa en lengua indígena

El almacén rural de Diconsa en Metepec, ubicado a tres horas del municipio hidalguense de Huehuetla, se atiende a la comunidad en su lengua original, otomí.

Única en el país, la empresa Diconsa que opera el almacén rural Metepec, ubicado a tres horas del municipio hidalguense de Huehuetla, se atiende a la comunidad en su lengua original, otomí.

La paraestatal se ubica cerca de la comunidad San Lorenzo Achiotepec, cuyo asentamiento otomí-tepehua, acude por alimentos y productos complementarios en esta tienda comunitaria donde se distribuye granos, maíz, frijol y arroz, además de otros alimentos de valor nutricional como sardina, atún, soya, huevo fresco, lenteja, avena, leche en polvo, amaranto y pasta para sopa.

Antonio García Mendoza, encargado de la empresa y quien funge también como intérprete, explicó que a través del Programa de Abasto Rural (PAR), Diconsa atiende también a otras comunidades mayormente otomíes como La Cebolla, Tempesquite, El Encinal, La Esperanza, El Xoñe, Posa Grande, El Borboyón, La Joya, La Pimienta y San Sebastián, en donde la Distribuidora representa la única opción de abasto.

En Hidalgo, la paraestatal ofrece servicio a 834 localidades indígenas en total, lo que representa un apoyo a 220 mil 460 habitantes de diversas etnias, quienes a la vez reciben pláticas alimenticias que impulsan el consumo sano de alimentos en beneficio de la salud en niños, mujeres embarazadas y en lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad, principalmente.

El supervisor operativo Ricardo Ortiz Sandoval, en tanto, señaló lo complicado de llevar abasto a estas comunidades en época de lluvias, debido a que los constantes derrumbes y el fango ocasionan el cierre de caminos "Sin embargo, los alimentos llegan a quienes lo necesitan, aunque tengamos que rodear o atravesar varios municipios".

La llegada de la paraestatal a la sierra alta de Hidalgo permitió que estos grupos étnicos, aunados a mixtecos, zapotecos, mazahuas y huastecos, dejaran de realizar largos recorridos para acceder a los alimentos de la canasta básica. Ejemplo de ello son los miembros de la comunidad náhuatl La Reforma, en el municipio de Tepehuacan de Guerrero, que para hacer la compra de víveres recorrían 16 kilómetros a la comunidad más cercana.

"Antes de que Diconsa llegara a nuestra comunidad teníamos que enfrentarnos a dificultades para buscar alimento. Aquí encontramos todo lo que necesitamos", aseguró el encargado de la tienda, Daniel Antonio Hernández, quien destacó que al eliminarse los largos traslados, ahora conviven más tiempo con sus respectivas familias.

En Huejutla de Reyes, en la región huasteca de Hidalgo, se ubica Ixcatlán, comunidad de origen náhuatl, cuyos pobladores antes de contar con la tienda Diconsa acudían a surtir su despensa a una distancia de 25 kilómetros, específicamente al tianguis de Tehuetlán.

En localidades de la huasteca, dijo por su parte Cupertino Caro Castillo, jefe del almacén rural Amaxac, las tiendas comunitarias Diconsa representan progreso, estabilidad, ahorro de dinero y tiempo, por lo que añadió que "sus habitantes verifican que nunca falten los alimentos básicos".

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.