El nivel de participación del Estado de México en la jornada por la elección judicial se ubicó por debajo de la media nacional, que fue de 13.01 por ciento, pues en la entidad solo votó 12.33 por ciento del electorado, lo cual la ubicó en la posición número 18 de todo el país, donde en otras ocasiones había sido puntera.
Aunque por número de sufragios fue la que más se movió a las urnas, con un millón 627 mil 896 personas, quedó muy lejos de movilizar a los 13.2 millones de electores que tenían la posibilidad de acudir a las urnas y votar por primera vez en las elecciones extraordinarias para renovar el Poder Judicial Federal y el de la entidad.
Mayor participación
La entidad con mayor participación de todo el país fue Coahuila, con un porcentaje de 24.25 puntos; seguido de Veracruz con 19.53 y Durango con 19. 35 por ciento, de acuerdo con 100 por ciento de los resultados de los cómputos distritales judiciales que llevó a cabo el Instituto Nacional Electoral y tomando como base la votación que recibieron las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
En cuarto lugar, está San Luis Potosí con 16.49 por ciento, seguido de Chiapas con 16.14 y Oaxaca 16.07, de manera que en séptimo lugar se encuentra Campeche con 14.92 por ciento, seguido de la Ciudad de México en octavo lugar con 14.76, Guerrero en noveno con 14.71 y Tabasco con 14.23 por ciento.
Otras entidades que se ubicaron por arriba del Estado de México en porcentaje de participación fueron Chihuahua, Tamaulipas, Quintana Roo, Yucatán, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.
De las cinco regiones la que tuvo mayor participación fue la número 3, integrada por Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, con puntuaciones de 13 a 19.53 por ciento.
Menos participación
De acuerdo con estos cómputos a las únicas entidades que le ganó el Estado de México en participación fue a Guanajuato, que tuvo el menor índice de asistencia a las urnas, de todo el país, con 6.61 por ciento; así como Jalisco con 7.11, Baja California con 8.95, Baja California Sur con 9.52, además de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Aguascalientes, Nuevo León, Zacatecas, Morelos, Colima, Michoacán y Querétaro.
PNMO