Las campañas le costaron a los duranguenses 68 millones 633 mil 744.83 pesos, es decir, un promedio de un millón 372 mil 674.89 pesos diarios, según la Unidad de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Instituto Nacional Electoral (INE).
El reporte disponible hasta este 30 de mayo en la página https://fiscalizacion.ine.mx/ da cuenta de que en los 50 días de campaña hubo 193 contendientes fiscalizables que dieron cuenta de 19 mil 793 eventos proselitistas, 129 casas de campaña, 19 mil 441 avisos de constatación, así como 4 mil 635 operaciones.

En el desglose por partido y coalición, llama la atención que Movimiento Ciudadano es el que registró un mayor gasto con 23 millones 385 mil 399.99 pesos en 3 mil 425 eventos, seguido por la alianza Sigamos Haciendo Historia en Durango (conformada por Morena, PT y Verde) con 20 millones 296 mil 511.89 pesos en 5 mil 900 eventos, el Partido Acción Nacional (PAN) con 18 millones 153 mil 499.29 pesos en 4 mil 332 eventos.
Además, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 4 millones 892 mil 472.42 pesos en 4 mil 347 eventos, Encuentro Solidario Durango con 772 mil 296.28 pesos en 694 eventos, Partido Villista con 36 mil 545 pesos en 5 eventos, Renovación con 713 mil 376.72 pesos en 731 eventos, Morena en solitario con 148 mil 969.22 pesos en 278 eventos y una candidatura independiente con 234 mil 674.02 pesos en 91 eventos.
Cabe recordar que en Durango las campañas comenzaron de manera diferente según la población de los 39 municipios en disputa, pero concluyeron el 28 de mayo pasado.
En el caso de los ayuntamientos de Durango capital, Gómez Palacio y Lerdo iniciaron el 9 de abril. En Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, El Oro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero, el 19 de abril.
Por último, en Canelas, Coneto de Comonfort, General Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil, Tepehuanes y Topia, el 29 de abril.

¿Qué cargos están en disputa?
Además de los 39 alcaldes y alcaldesas nuevos, en los municipios también se escogerán las planillas que integran 39 sindicaturas y 326 regidurías.
Sobre las funciones de los cargos, en el caso del presidente o presidenta municipal es la autoridad electa mediante voto popular, el cual preside y es responsable de llevar a cabo su administración pública.
Los regidores, por su lado, son los miembros del ayuntamiento encargados de administrar los intereses del municipio. Representan el mayor número de integrantes del ayuntamiento y tienen voz y voto en las sesiones de Cabildo; entre sus principales atribuciones está la elaboración de reglamentos y normas.
Además, los síndicos son los integrantes del ayuntamiento encargados de vigilar los aspectos financieros del mismo, de procurar los intereses municipales y de representarlo jurídicamente en los litigios en los que se requiera.
La normativa vigente del Estado de Durango explica la composición de los municipios duranguenses, así como su importancia.
“El municipio libre es una institución de orden público, base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, constituido por una comunidad de personas, establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de su Hacienda”, expone, por ejemplo, la Ley Orgánica de los Municipios.
Detalla que cada municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente municipal, un síndico y el número de regidores. En el caso de Durango capital serán 17 regidores, mientras que en Gómez Palacio y Lerdo 15.
“Para el presidente municipal, síndico y regidor propietario, se elegirá un suplente. Todos los regidores propietarios serán considerados como representantes populares, con idéntica categoría e igualdad de derechos y obligaciones. En la elección de los ayuntamientos se contempla el principio de la representación proporcional”.
De igual manera, la normativa refiere que el ayuntamiento se renovará en su totalidad cada tres años e iniciará sus funciones el primero de septiembre posterior a la elección.
Las cifras clave de la elección
Según el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango, para la jornada electoral de este primero de junio estarán instaladas 2 mil 658 casillas en los municipios.
La lista nominal es de un millón 423 mil 335 electores, mientras que el padrón electoral de 427 mil 182. También habrá 11 casillas especiales desplegadas entre los municipios de Durango, Canatlán, Cuencamé, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Lerdo, Pueblo Nuevo y Santiago Papasquiaro.
Otro dato relevante tiene que ver con el voto de personas en prisión preventiva, que se distribuyó en 894 boletas: para Durango, 866; Santiago Papasquiaro, 11; Pueblo Nuevo, 5; y Guadalupe Victoria, 12.
En el caso del voto anticipado fueron destinadas 9 boletas en Canatlán, 4 en Canelas, 5 en Cuencamé, 126 en Durango, 28 en Gómez Palacio, 9 en Guadalupe Victoria, 5 en Guanaceví, 5 en Nazas, 4 en Pánuco de Coronado, 5 en Pueblo Nuevo, 5 en Rodeo, 4 en San Juan del Río, 6 en Santiago Papasquiaro, 5 en Tepehuanes, 4 en Vicente Guerrero.
edaa