El próximo 6 de junio de 2021, Durango vivirá una de las elecciones más importantes de su historia, ya que se decidirá la elección de 25 diputaciones locales y 4 diputaciones federales. En las últimas dos elecciones en Durango se han registrado factores diversos, incluso, contradictorios.
En las elecciones de 2018 cuando se renovó el parlamento local, el efecto de la candidatura del hoy presidente, Andrés Manuel López Obrador fue avasallador, pues los partidos de izquierda como Movimiento Regeneración Nacional y Partido del Trabajo alcanzaron la mayor parte de las curules tanto en el parlamento local como en el federal. Pero al año siguiente cambió el panorama, pues, en la renovación de las 39 alcaldías, el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional retomaron la competencia ante la debacle del año anterior.
De acuerdo con las cifras sobre la elección de 2019, parecería que hay una predominancia panista por gobernar en 18 municipios. El estado de Durango cuenta con alcaldías que en términos de población es bajo. El PRI gobierna en 16 alcaldías, algunas de ellas con municipios de pocos habitantes.
Movimiento Regeneración Nacional cuenta con dos ayuntamientos, uno de ellos Gómez Palacio, el segundo en Otáez. Movimiento Ciudadano también alcanzó una victoria, lo mismo que el Partido del Trabajo y el Partido Duranguense. La distribución de las alcaldías con mayor población y donde se concentran más los partidos quedaron para los tres principales organismos partidistas: Durango para el PAN y que cuenta con cinco distritos electorales, Gómez Palacio para Morena, con también distritos electorales y Lerdo en manos del PRI.
Otro de los factores que variaron de manera sustancial de las elecciones en Durango en 2018 y 2019, fue la participación ciudadana. En los comicios del 18 el nivel de votación del padrón electoral fue de un 56 por ciento. Mientras que en la de 2019 fue del 40 por ciento. El 16 por ciento de votación en la renovación del congreso local y los distritos federales fue el decisivo, porque hubo los distritos de Durango donde los márgenes de victoria no fueron de más de 12 por ciento.
Victoria de Morena
Una de las fortalezas del priismo en Durango es la estructura con la que cuentan, que es de aproximadamente 150 mil votos. Y en la elección de 2018 lo mantuvo entre la segunda y tercera posición en los conteos de sufragios. A pesar de la aplastante victoria de Movimiento Regeneración Nacional, los márgenes entre cada uno de los candidatos, fuera de los distritos con cabecera en Gómez Palacio, los porcentajes no fueron holgados, principalmente entre la alianza de izquierda y el Partido Acción Nacional.
Mayoría priista y panista
En 2019 las elecciones cambiaron de manera sustancial en Durango, el Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática, y el Partido Revolucionario Institucional en su mayoría revirtieron la tendencia de Morena en el Congreso local y Federal. Morena solamente ganó dos ayuntamientos. También se dieron los primeros casos de reelección de alcaldes en Canatlán, Nuevo Ideal y Guanaceví.
Independientes
Durango es un lugar donde los registros de candidatos independientes se han dado totalmente en el ámbito local. En estos momentos son 10 los ciudadanos que solicitaron el participar para poder ser considerados como aspirantes a candidatos. Y tendrá del 21 de diciembre de 2020 al 19 de enero de 2021 para recabar el 1 por ciento de padrón de cada uno de los Distritos en los que buscan participar.
Por lo que respecta a los ciudadanos que buscan ser legisladores federales o senadores de la República, no se cuenta con registro de su solicitud de participación. Incluso para el año entrante no habrá alguno. Terminó el plazo y no hubo peticiones de participación.
Nuevos partidos
Para la elección del año entrante habrá tres nuevos organismos partidistas: el Partido Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y el Partido Fuerza Social por México. Y ya quedaron instalados en los Consejos Distritales el primero de diciembre ya con los representantes de cada uno.
Cierra el padrón hasta 2021
El padrón hasta el momento no ha quedado cerrado porque se habrá de incluir a los jóvenes que cumplan años hasta el 6 de junio, puedan registrarse hasta el mes de febrero. Por lo que se espera incremento en el padrón electoral. Las credenciales que vencieron el 31 de diciembre de 2019 se podrán utilizar, junto con las que vencen este cierre de año, en la elección de 2021, dijo la vocal ejecutiva del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral, María Elena Cornejo. Por lo que en estos momentos se espera que sean que hayan perdido la credencial quienes realicen los trámites.
Pandemia a la vista
Para los ciudadanos que busquen participar en la elección, se tendrán los mismos mecanismos de higiene que en estos momentos ante la pandemia del covid-19, es decir, caretas, gel antibacterial. Y cuando cambien cada casilla se repetirá el procedimiento para evitar contagios.
En este sentido, María Elena Cornejo dijo que será en el mes de enero que se realizará una segunda vuelta de lugares donde se puedan colocar las 2 mil 500 casillas con más espacios y evitar que se aglutine la gente. De hecho, podrían ser plazas y calles cerradas.
Lo que se avecina
El 23 de diciembre se comienza con el proceso de precampañas. Por lo que los partidos políticos en caso de ir en coalición o alianza electoral, deben contar ya con integrantes para las contienda internas, que son las campañas. El término de este periodo será hasta el 31 de enero de 2021. Las campañas constitucionales comenzarán el 4 de abril de 2021 y concluirán el 4 de junio. Para la jornada que se dé el 6 de junio. Los cómputos distritales se darán del 9 al 13 de junio. Ese mismo 13 de junio, se realizará el dictamen y proyecto de resolución a los informes de ingresos y gastos de campaña de los partidos políticos y coaliciones.
Manejo del presupuesto
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC) ha sido cuestionado durante los últimos tres años por el manejo de los recursos por los señalamientos hechos en la cuenta pública del organismo. Con información de la dirección de Comunicación Social, en el periodo electoral 2018- 2019, que se dio la renovación de alcaldías, el presupuesto ejercido fue de 160 millones de pesos. Para el ejercicio de renovación del Congreso Local 2020-2021, el IEPC pidió 237 millones de pesos, pero el Congreso del Estado aprobó solamente 200 millones.
EGO