Política

Diseñan canastas alimentarias para víctimas vulnerables ante desastres; Unicef las valida

El SNDIF y Protección Civil acordaron establecer líneas de acción para favorecer a la población en situación vulnerable frente a emergencias por fenómenos naturales o antropogénicos.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y Protección Civil, diseñaron como parte de la suma de esfuerzos para favorecer a la población en situación vulnerable, cinco canastas alimentarias modelo para personas afectadas por una situación de desastre natural o antropogénico, mismas que fueron validadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

“Se trata de una canasta de supervivencia, para atender a la población de manera inmediata y cuatro de mantenimiento, una por cada región del país, cuya composición aporta 60 por ciento de los requerimientos nutricionales, a través de alimentos básicos para un núcleo familiar compuesto por dos adultos y dos escolares. Mientras que, para el 40 por ciento del valor energético restante, se realizarán estrategias de consumo de productos frescos y regionales; además, se tiene contemplado suprimir alimentos costosos y de difícil distribución y solicitar versiones reducidas en sodio de los productos enlatados”, detallaron.

Durante la Primera Sesión Ordinaria 2021 del Consejo Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE), el SNDIF y Protección Civil firmaron un convenio de colaboración para establecer líneas de acción entre ambas dependencias para favorecer a la población en situación vulnerable frente a emergencias por fenómenos naturales o antropogénicos.

Al encabezar la Sesión del Consejo Nacional de APCE, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez, dijo que ya se trabaja en conjunto para el desarrollo de programas en materia de protección civil, gestión integral de desastres, asistencia social y atención a población en condiciones de emergencia.

“El trabajo prioritario de ambas instituciones será fortalecer las capacidades de resiliencia y resistencia de los sectores más vulnerables ante desastres, teniendo siempre como eje rector la promoción y la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el desarrollo integral del individuo, de la familia y la comunidad”, expresó.

Dicha colaboración, añadió, incluye diseño y ejecución de protocolos de actuación, promoción de programas de protección, estudios e investigaciones, difusión de cultura de la prevención y la divulgación de servicios interinstitucionales, además del intercambio de información, asesoría, asistencia técnica y capacitación.

En su intervención, la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, destacó la labor del DIF Nacional en la protección los derechos de niñas, niños y adolescentes, bajo el principio del Interés Superior de la Niñez, así como de sus familias y comunidades, y señaló que trabajando en unidad se pueden lograr grandes resultados en beneficio de quienes enfrentan situaciones de alta vulnerabilidad.

Al respecto, el director general para la Gestión de Riesgos en la CNPC, Eduardo Olmos Tomasini, precisó que, como parte de esta unión, en casos de emergencia, el DIF nacional instalará Comedores Comunitarios para ofrecer comida caliente a las personas afectadas, mientras que Protección Civil suministrará insumos alimentarios regionales. “No sólo es quitar el hambre, es nutrir respetando los hábitos de consumo, dando algo digno y nutritivo”, señaló.

Por parte de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Alejandro López Sámano destacó que, en situación de emergencia, una de las principales preocupaciones de la población es la de tener acceso a alimentos, agua, así como a un resguardo y albergue.

En su oportunidad, la representante adjunta de Unicef México, Pressia Arifin-Cabo, dijo que al conjuntar esfuerzos se fortalece la calidad de la prevención, respuesta y recuperación ofrecida a la sociedad en situaciones de emergencia o desastre. “El hecho de que la respuesta ante emergencias, como el covid-19, considere un componente nutricional representa un acierto para el respeto de los derechos de las personas más vulnerables”, apuntó.

En la sesión también estuvieron presentes, el director general de Vinculación, Innovación y Normativa en Protección Civil, Héctor Amparano Herrera, mientras que por parte del DIF nacional asistió la titular de la Unidad de Atención a Poblaciones Vulnerables, Lilia Lucía Aguilar Cortés; la directora general de Alimentación y Desarrollo Comunitario, Uritzimar Jazmín San Martín López y el director general de Asuntos Jurídicos, Enrique García Calleja, entre otros servidores públicos que participaron de manera virtual.

​AESC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.