La senadora del bloque PT-Morena, Dolores Padierna, calculó que los damnificados que accedan a los créditos de dos millones de pesos para reconstruir sus viviendas caídas con los sismos, pagarán 15 mil pesos mensuales tan solo de intereses, por lo que demandó que el gobierno capitalino destine los más de 9 mil millones de pesos del Fondo de Desastres al Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) para abaratar el costo.
Al presentar una corrida financiera del costo que deberán pagar los damnificados que se acojan al programa del Bono Cupón Cero, Padierna alertó durante conferencia de prensa que a un plazo de 20 años los damnificados tendrán un subsidio de 1.4 millones, lo que resulta un negocio para los inversionistas, pero no para los afectados.
TE RECOMENDAMOS: Tras sismos ya fue restablecido 95% de abasto de agua
De acuerdo a la legisladora, inclusive se podría procesar una reforma que permita usar las reservas del Banco de México, en vez de endeudar a la Ciudad de México.
Padierna Luna advirtió que "con el esquema propuesto por el gobierno federal y el capitalino, el crédito será inaccesible para las personas que perdieron sus viviendas, debido a que se quedaron sin recursos y el monto a pagar es muy caro, mientras que el INVI les puede construir los inmuebles muy similares a los que edifica la iniciativa privada hasta de mejor calidad, con costos que pueden ir de los 400 mil a los 500 mil pesos", dijo.
Padierna Luna dijo que a partir de hoy, los damnificados con daños severos a sus viviendas podrán acceder a créditos preferenciales hasta por 2 millones de pesos, por los que sólo pagarán los intereses a una tasa de 9 por ciento anual y a un plazo de hasta 20 años.
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) será la encargada de otorgar los créditos, los cuales serán de tres tipos, tanto de manera individual para la compra de casa o departamento, como para grupos de condóminos cuyo edificio pueda ser reparado a pesar de presentar daños estructurales.
Recordó que la tasa de interés que en promedio cobran las instituciones públicas es de entre 11 y 12 por ciento.
"Bajo estas condiciones, las personas que accedan al crédito pagarán 15 mil mensuales por el crédito de 2 millones de pesos. Si el crédito se contratara en condiciones normales, es decir pagando intereses de 11 por ciento así como el capital, el pago mensual sería de 20 mil 929 mensuales, con lo que el ahorro o subsidio total que recibirán los acreditados durante los 20 años que dure el crédito será de 1 millón 423 mil 25 pesos", alertó la senadora, cuyos inicios en la política datan de la organización de damnificados en los sismos de 1985.
Destacó que si en lugar del bono cupón cero se emitiera un bono pagando anualmente los intereses en vez de acumularlos para el vencimiento del bono, el costo fiscal sería de sólo 240 millones de pesos, ya que los ingresos que se obtendrían de los créditos otorgados serían mayores a los intereses que se pagarían a los inversionistas y no se tendrían que pagar interese sobre intereses.
JOS