Más Política

Cuestionan a municipios sus Policías y hasta sus perreras

Alcalde, ¿Cómo Vamos?, integrada por organizaciones ciudadanas, hace señalamientos a los alcaldes que acuden a evento en la UR.


Durante la segunda reunión trimestral de la Plataforma ¿Cómo Vamos, Nuevo León?, que incluye Alcalde, ¿Cómo Vamos? y Góber, ¿Cómo Vamos?, los integrantes de organismos ciudadanos hicieron señalamientos a los municipios desde fallas en esquemas de seguridad hasta deficiencias en las perreras.

En el evento se cuestionó al municipio de San Nicolás por tener cientos de policías que no aprobaron los exámenes de control y confianza; mientras que al alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza por permitir acciones inadecuadas en el Mercado Campesino, donde se sacrifican animales.

“Del tema de los policías, créanme que estaba más que enterado, no lo generamos nosotros, lo heredamos, y del tema asumo completamente la responsabilidad. Cuando llegamos había 30 unidades de Policía, veíamos venir esta bronca que estamos enfrentando, compramos 100”, dijo Víctor Fuentes, alcalde de San Nicolás.

En el caso de Santa Catarina y San Pedro les cuestionaron las condiciones en que se encuentran los centros de control canino y felino, mientras que a Escobedo le cuestionaron no haber cumplido con la georreferenciación de áreas verdes.

A Guadalupe le cuestionaron por nulos esquemas de transparencia, como son no compartir su propuesta de contratación abierta y no haber publicado formatos solicitados en relación a deuda, egreso, ingreso y patrimonio, ni información de permisos de desarrollo urbano.

Destacaron que la alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores y su homólogo de Santa Catarina, Héctor Castillo ya cumplieron con su declaración 3 de 3.

Les piden movilidad; proponen vialidad

Mientras que la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) sugirió a alcaldes de la zona urbana, aplicar recursos del Fondo Metropolitano para proyectos de movilidad, los ediles respondieron con el viejo esquema de planes de vialidad.

Durante su participación en la plataforma Alcalde, ¿Cómo Vamos?, que este miércoles citó a los ediles para mostrar una evaluación que les practicaron, Mariana Orozco, coordinadora de la estrategia nacional de Movilidad Sustentable para la Sedatu consideró que se deben de aplicar con el citado fondo proyectos como ciclovías, BRT, y para generar interés de la ciudadanía por el acontecer de la zona en que habita.

La funcionaria federal mostró como ejemplo la “historia de éxito” de Guadalajara y su zona metropolitana, donde el gobierno de Jalisco, los ayuntamientos y el Gobierno Federal destinaron el 77 por ciento de los recursos del Fondo Metropolitano y el 83 por ciento del Ramo 023 y 033 a proyectos para la movilidad urbana sustentable.

Sin embargo, la respuesta de los ediles fue contraria a la propuesta: El alcalde de Apodaca, Óscar Cantú anunció planes de pavimentación y de construcción de conexiones viales; Mauricio Fernández, de San Pedro, un segundo túnel de la Loma Larga y el alcalde de Guadalupe, Francisco Cienfuegos, mejoras al Sintram para agilizar la vialidad.

Orozco comentó que las políticas actuales generan un crecimiento de la mancha urbana a los costados, cuando debiera fomentarse el crecimiento vertical.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.