Política

CRUM han brindado más de 137 mil servicios a pacientes con covid durante pandemia: Ssa

Los Centros Reguladores de Urgencias Médicas operan hace más de 20 años para atender reportes de emergencias médicas a través del número de emergencias 911.

La Secretaría de Salud cuenta con Centros Reguladores de Urgencias Médicas (CRUM) en 31 entidades federativas, que desde el 1 de enero de 2020 y hasta el 20 de marzo de este año 2022, han brindado 137 mil 358 servicios a pacientes con covid-19, de ellos, 28 por ciento presentaba cuadro grave.

El director del Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud, Gabriel García Rodríguez, destacó que los CRUM de todas las instituciones del sector Salud han trabajado de manera ininterrumpida durante la pandemia.

En 2020 contabilizaron 62 mil 506 servicios; 66 mil 284, en 2021; y ocho mil 568 en lo que va de 2022.

Del total de servicios desde enero de 2020 a marzo de 2022, las unidades estatales atendieron 107 mil 583; Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 16 mil 422; Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), 12 mil 100; CRUM federal, mil 190; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 59; y Secretaría de Marina, cuatro. 

Cabe hacer mención que ello es posible en razón de una amplia red que vincula a las instituciones de salud pública nacionales y estatales.

El 59 por ciento fueron pacientes hombres y 41 por ciento mujeres; de quienes requirieron apoyo ventilatorio, ocho por ciento fue intubado. Durante este periodo, la Ciudad de México y los estados de Guanajuato y Yucatán generaron más de 10 mil servicios prehospitalarios por entidad.

Los CRUM operan hace más de 20 años para atender reportes de emergencias médicas a través del número de emergencias 911; así como las peticiones de traslado que realiza el personal de salud de aquellos pacientes que requieren atención en una unidad con mayor capacidad resolutiva.

Indicó que los objetivos de los CRUM son brindar atención oportuna a pacientes en estado crítico y optimizar los recursos disponibles mediante servicios organizados con eficacia y eficiencia.

Precisó que los CRUM tienen acceso a información sobre la disponibilidad hospitalaria para trasladar al paciente a la unidad médica que cuente con los requerimientos para su atención, ya sea en la entidad federativa o donde se encuentra la unidad médica idónea. De esta forma se reducen los tiempos de espera y riesgos a la salud.

“No es el primer hospital que se nos ocurra ni el más cercano, sino el más adecuado de acuerdo con sus padecimientos y su evaluación clínica”, explicó.

García Rodríguez indicó que, para el traslado, el personal del CRUM debe contar con todos los datos clínicos del paciente para determinar el tipo de unidad móvil que requiere, el equipo médico que lo acompañará y el hospital al cual será ingresado.

Destacó que para el traslado de pacientes en situación crítica se dispone de ambulancias equipadas con tecnología que permite atenderles como si estuvieran en una sala de urgencias.

Derivado de la pandemia del SARS-CoV-2, muchas personas de diferentes estados del país tuvieron que ser atendidas en los institutos nacionales de Enfermedades Respiratorias, de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” o en los hospitales generales de México y “Manuel Gea González”.

Explicó que en México opera un sistema mixto de atención médica prehospitalaria constituida en la Norma Oficial Mexicana, NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud, atención médica prehospitalaria.

La NOM-034-SSA3-2013 establece que el CRUM es la instancia técnico-médico-administrativa que aplica la secuencia de las actividades específicas prehospitalarias, en el sitio del evento crítico, el traslado y la recepción del paciente en el establecimiento designado. El propósito es brindar atención médica oportuna y especializada las 24 horas de los 365 días del año.

La cadena inicia con la llamada de emergencia al 911, una vez recibida se transfiere al centro regulador de urgencias médicas para verificar la urgencia médica: posteriormente, el CRUM determina el tipo de unidad médica móvil que se utilizará: terrestre, aérea o marítima.

Una vez que la ambulancia hace contacto con el paciente y se atienden las lesiones o enfermedad que esté provocando la urgencia, el personal de primer contacto notifica al CRUM la condición de salud para que el centro determine la unidad médica u hospital más adecuado para su atención.

El funcionario detalló que el CRUM federal realiza servicios de regulación médica; es decir, la tarea de revisión de datos y cruce de información clínica sobre la demanda y disponibilidad prehospitalaria y en unidades médicas. 

“Regula servicios provenientes de las unidades hospitalarias, la calle o la casa del paciente y distribuye equitativamente el trabajo”, acotó.

JLMR

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.