La bancada de Morena en el Senado presentó una iniciativa de reformas a la ley del ISSSTE para reforzar la fiscalización con que opera el instituto, incluido el pago de cuotas, lo que servirá para mejorar los servicios en infraestructura, prestaciones y recursos humanos.
En el texto se especifica la posibilidad de portabilidad de antigüedad con el IMSS, registros electrónicos de los derechohabientes y se precisan los derechos del cónyuge, inclusive de parejas del mismo sexo.
En la iniciativa del coordinador Ricardo Monreal, se plantean cambios a la Junta de Gobierno que en adelante podrá auditar todas las unidades del país a través de terceros o instituciones públicas.
En la iniciativa, que tiene el respaldo de la bancada, Monreal Ávila subraya que “el Estado mexicano tiene un compromiso histórico con los hombres y las mujeres que viven de su trabajo, y particularmente con quienes sirven, desde el gobierno, a la sociedad”, al tiempo de estar bajo su responsabilidad el desarrollo de las políticas públicas.
Por ello, dijo que se tiene que optimizar los recursos y que se presenten mejores servicios en el ISSSTE, a través de una desburocratización y mejores controles de gasto, se propone modificar la integración de la Junta de Gobierno para reducir de 19 a 11 integrantes, de los que eliminan cuatro asientos al sector laboral.
Se le dota de facultades para que pueda fiscalizar recursos y proponer mejoras a favor de los derechohabientes.
En el articulado se establece que “las dependencias y entidades sujetas al régimen de esta ley deberán acceder a las acciones de fiscalización que el instituto determine llevar a cabo, relativas a precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las cuotas, aportaciones y otras obligaciones a que se refiere esta ley”.
Para ello, dichas dependencias y entidades deberán facilitar la información que el instituto le requiera, y sujetarse a las inspecciones y visitas domiciliarias que el mismo determine practicar.
Para este efecto, el ISSSTE contará con un área de Evaluación y Seguimiento de los servicios de salud, que supervisará y evaluará los resultados .
Ello para proponer medidas “para la óptima prestación de los servicios médicos; plantear recomendaciones para que las unidades prestadoras de servicios de salud tengan los recursos necesarios y aseguren el equilibrio financiero, atendiendo prioritariamente las cuestiones de equipo, infraestructura y recursos humanos”.