Comunidad

En UG exploran aplicaciones de campos magnéticos para atender Alzheimer

EDUCACIÓN

Desarrollan en división de ciencias un Bio-estimulador para tratar la enfermedad.

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Superconductividad Aplicada de la Universidad de Guanajuato colaboran en el diseño de prototipos que permiten la manipulación de campos magnéticos muy especializados con aplicaciones médicas, como terapias no invasivas para tratar el Alzheimer.

El doctor en física Daniel Chávez Valenzuela, adscrito al Departamento de Física, es el encargado y uno de los fundadores del Laboratorio de Superconductividad Aplicada ubicado en la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León, en conjunto con el doctor Mauro Napsuciale Mendívil, académico y director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado de la UG.

“En el laboratorio, lo que tratamos de hacer es encontrarle una aplicación a la superconductividad, por lo que es superconductividad aplicada. Dependiendo de la aplicación es el campo (magnético) y el tipo de materiales que se trabajan”, señaló Chávez Valenzuela.


Dentro de las contribuciones en la medicina y en específico desde la neurociencia, mediante el magnetismo, han participado con los trabajos de investigación de Gustavo Basurto Islas, neurocientífico del Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica de la UG, quien se ha dedicado a la investigación del Alzheimer y con quien han desarrollado un Bio-estimulador magnético.

Este dispositivo se trata de un prototipo adaptado a campos magnéticos no uniformes y que responde a condiciones muy específicas como: temperatura controlada, control de atmosfera, presión y humedad, que eran requeridas por el investigador. “Tratamos de crear un dispositivo que permitiera al doctor Basurto hacer estudio de los campos atacando células que intencionalmente están relacionadas con el Alzheimer”, agregó Daniel Chávez.

Lo que en estudios utilizando células afectadas por la enfermedad, aplicadas en campos volticiales, han visto que existe hasta un 86% en la reducción de la molécula que se desprende de la célula y que causa la aparición de una especie de marañas fibrilares, que causan el daño.

“Lo que nos interesa es evitar ese desprendimiento, esos son los antecedentes que dan base a que exista una posibilidad de estudiar no solo un campo, sino la mayor cantidad de campos para entender realmente cuál es el mecanismo de interacción,” explicó el doctor Chávez.

El dispositivo desarrollado principalmente con el estudiante de la maestría en física, de la Universidad de Guanajuato Giovanni García Valdivia se encuentra en proceso de patente a cargo de la misma universidad.

Otro de los proyectos en colaboración con el doctor Basurto Islas, es el desarrollo de bobinas toroidales, para la estimulación del Alzheimer. "Ellos encontraron que existen un cierto tipo de campos magnéticos que son muy particulares y que se les llama campos magnéticos vorticiales, que pareciera que tiene un efecto muy positivo en evitar la fuente principal de la causa del Alzheimer”.

Comentó que con diversas estrategiasse han intentado destruir las marañas fibrilares, pero no han logrado desaparecerlas o evitar que se formen.

“Hace falta hacer campos magnéticos mucho más controlados y es ahí donde entramos nosotros, en probar estos instrumentos, diseñar los campos que sepamos cómo se van a comportar, qué magnitudes tienen, qué direcciones tienen y qué amplitudes tienen. El objetivo es encontrar, tras años de investigación, una terapia no invasiva, para reducir los efectos del Alzheimer”, puntualizó.

La superconductividad tiene aplicación en diversas áreas del conocimiento, muestra de ello es que en este laboratorio también se trabaja en la creación de un estimulador en productos agrícolas de interés nacional como la soya, el frijol, el maíz, pues señaló el investigador, se tiene evidencia previa de que ciertos campos magnéticos tienen efectos positivos en ciertas plantas, con lo que se busca estimular el crecimiento y la absorción de agentes. Esta colaboración se realiza con el Dr. Edgar Vázquez Núñez del Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica de la UG.

Para finalizar, el académico de la Universidad de Guanajuato enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo y multidisciplinar que se puede lograr desde el área de la superconductividad en áreas como la medicina e incluso la industria. Por lo que además de realizar colaboraciones dentro de la misma institución, han logrado aportaciones con otras instituciones como lo es la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). De esta manera, extendió una invitación a quienes tengan el interés de sumar al desarrollo tecnológico que se realiza en el país.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.