Comunidad

Túneles en Guanajuato, 9 kilómetros de laberintos coloniales

Las constantes inundaciones provocadas por el desbordamiento del Río Guanajuato obligó a los pobladores de la ciudad capital a elevar el nivel de sus construcciones.

Fundada en territorio de montañas y barrancas profundas Guanajuato lleva en sus entrañas más de nueve kilómetros de calles subterráneas conocidas como túneles, obras arquitectónicas utilizadas para conectar la ciudad. Su origen data de la necesidad de la población de protegerse de las constantes inundaciones del Río Guanajuato.

Los primeros antecedentes corresponden a lo que hoy se conoce como calle subterránea Miguel Hidalgo, donde los habitantes comenzaron a elevar las paredes que rodeaban el rio, dando lugar a la estructura base de lo que posteriormente serían los túneles, explica Eduardo Vidaurri cronista de la capital.

Guanajuato capital cuenta con más de nueve kilómetros de calles subterráneas conocidas como túneles, obras arquitectónicas utilizadas para conectar la ciudad.
Los túneles en Guanajuato hoy suman poco más de 9 kilómetros.


"Hay una disposición a partir de la década de los 80´s del siglo XVIII de elevar el nivel de la caja, esto para evitar el constante desbordamiento de las aguas del rio que inundaban la ciudad. Para evitarlo se elevó el nivel de la caja que son las bardas perimetrales que hoy vemos y sobre eso se comenzó a sepultar todo lo que había, detrás de estos muros hay un Guanajuato enterrado”, señaló.


Es a raíz de la elevación de los muros, que surge la idea de aprovechar el espacio por encima del Río, tomando en cuenta que diversas propiedades quedaron partidas por la mitad, optaron por construir estructuras a modo de bóvedas sobrevolándolo.

Guanajuato capital cuenta con más de nueve kilómetros de calles subterráneas conocidas como túneles, obras arquitectónicas utilizadas para conectar la ciudad.
En 1979 se inició la construcción de los túneles secundarios en Guanajuato capital.


La bóveda del antiguo Mesón de San Antonio, que hoy corresponde a las oficinas del área de extensión cultural de la universidad de Guanajuato, fue la primera que se construyó ante el rio, posteriormente otros comenzaron a imitarla, dada su practicidad.

“Esta es la primera bóveda que se construyó sobre el rió en esta propiedad del Marqués de Rayas y que tenía como propósito recibir a los mercaderes y comerciantes que traían sus insumos a la ciudad de Guanajuato. A partir del Mesón de San Antonio se impone el ejemplo para aprovechar el espacio de la caja del río y es de esta manera que Guanajuato comienza a tapar su rió original”
"De tal suerte que con la elevación del nivel de la caja se pudo empezar a construir por encima de las bóvedas que fueron haciendo que el rio quedara subterráneo, por eso es que se le da la denominación popular de calle subterránea”
Guanajuato capital cuenta con más de nueve kilómetros de calles subterráneas conocidas como túneles, obras arquitectónicas utilizadas para conectar la ciudad.
Los túneles en Guanajuato fueron realizados por expertos mineros de la ciudad.


En septiembre de 1964 la calle Subterránea Miguel Hidalgo fue inaugurada, convirtiéndose en uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad capital por ser una calle única en el mundo con una longitud de 4 kilómetros con 200 metros de largo.

Fue hasta 1979 que se inició la construcción de los túneles secundarios que servirían para aliviar el tráfico vehicular en la ciudad y que poco a poco se fueron sumando a la estructura central con la que hoy suman poco más de 9 kilómetros

Los túneles de la capital no solo son vías de comunicación, son obras de ingeniera llevada a cabo por expertos mineros de la ciudad, su trabajo requiere un nivel de precisión que no dañe las estructuras ya existentes, el tiempo utilizado para su construcción varía dependiendo de la cantidad de recursos y personal utilizado, un dato curioso es que a propósito se deja el acabado natural de la piedra expuesta, para darles ese toque colonial que los caracteriza.

Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.