Comunidad

Tony Velázquez: tecnología con propósito educativo

En esta era digital, el profesor ha dejado de ser la única fuente de información para convertirse en un gestor que ayuda al alumnado a distinguir la información confiable de la que no lo es.

Con 13 años de experiencia en la enseñanza de programación y electrónica, Tony Velázquez Zurita se desempeña como profesor de asignatura en el Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), Plantel Tonalá, y en la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ).

Como docente, considera que la era digital ha transformado la educación en todos los sentidos, y esto exige que las y los profesores adapten sus metodologías para aprovechar las nuevas tecnologías. Si bien esto implica retos, también ofrece herramientas que fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Tenemos herramientas colaborativas, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y las redes sociales, que nos ayudan a enriquecer el proceso con los alumnos”, señala.


El maestro como guía ante información en entornos virtuales

Velázquez Zurita subraya la importancia de que el estudiantado aproveche los conocimientos que puede adquirir en esta nueva realidad educativa. Recuerda que, en esta era digital, el profesor ha dejado de ser la única fuente de información para convertirse en un gestor que ayuda al alumnado a distinguir la información confiable de la que no lo es, y a orientarse hacia fuentes veraces que puedan aprovechar.

“La tecnología ha permitido la colaboración entre estudiantes de distintas partes del mundo y ha facilitado el aprendizaje”, explica. Sin embargo, también plantea desafíos como la sobrecarga informativa y la privacidad de los datos. “Debemos ayudarlos frente a la sobrecarga de información, sobre todo a combatir la desinformación. El docente debe ser un guía para que el o la estudiante pueda discernir entre las fuentes confiables y fomentar el pensamiento crítico ante toda la información que se les expone”.

Agrega que, si bien hoy existen más áreas de oportunidad, también persiste una profunda brecha digital que genera desigualdad en el acceso a la tecnología. Explica que aún hay estudiantes que no tienen acceso a dispositivos o a internet.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, en Jalisco había 1 millón 279 mil 527 hogares con computadora y 2 millones 135 mil 869 con acceso a internet; sin embargo, solo 766 mil 985 hogares contaban con dispositivos inteligentes conectados a internet o a una red local. Por otro lado, Velázquez Zurita destaca la necesidad de metodologías interactivas para mantener la atención de los alumnos en los entornos virtuales: “Debemos tener metodologías que nos ayuden a captar su atención, especialmente en estos ambientes digitales”.

En su práctica docente, utiliza herramientas colaborativas como Microsoft Teams, Google Workspace o Zoom, que le permiten trabajar en equipo. También emplea plataformas que le ayudan a crear dinámicas interactivas mediante concursos en los que los estudiantes ganan puntos mientras aprenden, lo cual permite combinar el juego con el conocimiento.

“También contamos con inteligencia artificial, que nos ayuda a generar ejercicios, dar tutorías y ofrecer retroalimentación automática, sin reemplazar al docente. Además, hay herramientas que nos permiten analizar datos del alumno y conocer cómo va progresando en su aprovechamiento”.

SRN



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.